La foto está tomada en el cementerio nacional deArlington (Virginia) EEUU. Las coronas, (5000) son donadas por la entidad Worcester Wreath Co. de Harrington, Maine perteneciente a Merrill Worcester. El envío de coronas se hace anualmente para las fechas navideñas desde el año 1992.
Cementerios, escultura funeraria, arquitectura funeraria, modernismo, Barcelona antigua, fotografía
sábado, 24 de diciembre de 2011
¡Felices fiestas!
A todos los que entráis por aquí, desearos unas felices fiestas y a los que estos días no los aguantais, ánimo que todo termina. A todos lo mejor.
La foto está tomada en el cementerio nacional deArlington (Virginia) EEUU. Las coronas, (5000) son donadas por la entidad Worcester Wreath Co. de Harrington, Maine perteneciente a Merrill Worcester. El envío de coronas se hace anualmente para las fechas navideñas desde el año 1992.
La foto está tomada en el cementerio nacional deArlington (Virginia) EEUU. Las coronas, (5000) son donadas por la entidad Worcester Wreath Co. de Harrington, Maine perteneciente a Merrill Worcester. El envío de coronas se hace anualmente para las fechas navideñas desde el año 1992.
Spot en el cementerio
La última campaña publicitaria de Campofrío es una obra magistral, es realmente un placer que un “anuncio” te haga disfrutar como un film, pasa, pero por desgracia muy poco. Desde el pasado sábado día 17 se está emitiendo. Si alguien no lo ha visto aún se extrañará de que aquí se hable de una campaña publicitaria, pero ese spot está realizado en un cementerio y los “actores” van a rendirle un homenaje al compañero, amigo o maestro fallecido Miguel Gila y de paso hacerle una pregunta, Josema Yuste es el encargado y dice: “Maestro, ¿se puede ver cada día el lado bueno de todo con la que está cayendo?”.
Añadir leyenda |
Para mi resulta muy atractivo que alguien haya pensado en un camposanto para realizar el anuncio, aunque más de uno le venga a la cabeza irónicamente que han elegido esa localización porque está lleno de fiambres. Lleva por título “Cómicos”está dirigido por Alex de la Iglesia y la campaña está creada por la agencia McCann Erickson, Podemos ver a Santiago Segura, Los Morancos, Juan Luis Cano (de Gomaespuma), Esteso y Pajares, las hermanas Hurtado, Chiquito de la Calzada, Fofito, Bigote Arrocet, Pepe Carabias, Anabel Alonso, Toni Antonio, Florentino Fernández, el Mago More o el maestro gráfico Forges y a Josema Yuste y Millán Salcedo, Martes y Trece, hecho que no se había producido en años.
domingo, 18 de diciembre de 2011
Cementerio de Poble Nou, Barcelona: El recinto protestante
El cementerio de Poble Nou en los años 70 del siglo pasado
se encontraba en un estado lamentable de conservación, se puede apreciar
perfectamente en estas dos fotografías, la antigua del año 1982 en concreto y
la otra en la actualidad. Pertenece al segundo departamento, el señorial, el de
los panteones de las grandes fortunas de Barcelona.
Pero aparte de este inciso hoy quiero centrarme en el que
fue recinto protestante del cementerio del también llamado Cementerio General
de Barcelona.
Foto nº 4 |
Foto nº 5 |
Foto nº6 |
Las fotografías nos ayudan a hacernos una composición de
lugar e incluso reconocer a una de las seis esculturas (cinco, de hecho, porque
uno de ellas es simplemente unas pequeñas peanas) que se salvaron de la
demolición del recinto protestante. En la foto de vista general (nº 5), a nuestra izquierda se ve una
figura femenina abrazada a una cruz que es esta misma que nos ha llegado hasta
nuestros días (nª 4). La que corrió nefasta suerte es la escultura que tiene enfrente,
una columna coronada con flores, que se puede ver en la foto junto la anterior
durante los trabajos que hicieron desaparecer esta parte del cementerio, la
columna se ve en buen estado, es incomprensible que fuera destruida (Foto nº 6).
Esta otra escultura de una mujer de cara el suelo hace
recordar a la escultura recuperada que está, en la “entrada”(Fotos nº 9 y nº 10) de lo que fue el
recinto civil, una vez quitados los muros que lo separaban. (Foto nº 8)
Foto nº 9 |
Foto nº 8 |
Foto nº 10 |
Cuenta Jordi Fossas en la revista Icaria que el abandono
general era aún más patente en el recinto destinado a los extranjeros, que se
encontraba en un estad de total abandono, situado en el ángulo noreste
(departamento cuarto en la actualidad) Sus muros daban al desaparecido pasaje
del Cementiri Vell, desde dónde tenía su acceso (aún hoy, como se ve en la
instantánea se puede observar uno de los portones que no se abrirán jamás,
tumbas nuevas cierran su paso.
Foto nº 11 |
Foto nº 12 |
Foto nº 13 |
El recinto civil no tenía comunicación directa con el resto
del cementerio. Los senderos entre las tumbas prácticamente habían desaparecido
tapados por las malas hierbas. Todo estaba sucio y algunas lápidas rotas y
levantadas. Pocas inscripciones de las tumbas eran aún legibles. Arañas,
lagartijas y gatos eran los únicos visitantes vivos del cementerio protestante.
Las obras de reforma del cementerio de Poble Nou, fueron
llevadas a cabo en el año 1991, significaron la demolición del antiguo recinto
civil, el denominado cementerio de los protestantes. El pequeño espacio donde
fueron enterrados los ciudadanos extranjeros de confesiones no católicas
fallecidos en Barcelona desde el año 1880 hasta bien entrado el siglo XX se
convirtió en un solar vacío donde se construyeron nuevas tumbas y una
ampliación del osario común. La demolición se realizó en cumplimiento de las
ordenanzas aprobadas el año 1985, que prohibían la existencia de recintos
especiales salvo que se hiciera una petición concreta, como la que realizó la
comunidad judía en Barcelona.
Foto nº 14 |
Las tumbas de las quince personas cuyas familias fueron
localizadas se trasladaron a otro lugar. Los demás restos mortales fueron
depositados en el osario común.
En el recinto protestante fueron enterrados a lo largo del
siglo XIX y principios del XX no pocos técnicos británicos, alemanes, suizos,
norteamericanos o canadienses venidos a Barcelona para poner en pie lo que un
día fue llamado el Manchester catalán, también, ilustres familias extranjeras
de la ciudad.
Foto nº 15 |
Foto nº 16 |
Las tumbas nuevas están construidas alrededor del antiguo recinto civil. Las dos isletas que se aprecian en la foto nº 15 se encuentran dos antiguas esculturas. La nº 4 y la nº 17.
Foto nº 17 |
Foto nº 19 |
Foto nº18 |
Foto nº 21 |
Foto nº 20 |
Una delicada escultura con una figura femenina. La leyenda es indescifrable. Las letras como el recuerdo se han disuelto definitivamente.
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Barcelona antigua
Para mí este video que incluyo en el post es una auténtica joya. Como el título indica rodado el año 1908.. Han pasado solamente 103 años ¿Qué son 103 años en la historia del mundo? Nada.
El 26 de enero de 1899 se estrenó el primer tranvía eléctrico, únicamente en una de las dos vías de la línea 29, (de aquí viene el dicho popular de que "da más vueltas que el 29") La primera reacción popular estuvo marcada por las leyendas urbanas acerca de la seguridad del sistema, las novedades siempre asustan o recelamos de ellas y más en aquel tiempo. El miedo se diluyó con la experiencia práctica.
Un año antes, en 1907 desaparición totalmente la tracción a vapor y con animales, con la completa electrificación de la red.
La gente se quedaba mirando al verlo pasar, niños y no tan niños se ponían delante en una especie de carrera contra la maquina inocente... Además nos sirve para descubrir in situ la vida y el paisaje de aquel tiempo. Muchísimas bicicletas, apenas algunos coches, carros. Todos los hombres con la cabeza cubierta, fuera por gorras o sombreros, las mujeres con vestidos hasta los pies y la mayoría también con sombrero, los niños con aquella especie de delantales.
Ver esas imágenes me han transmitido muchas sensaciones, una de ella paz, una Barcelona pausada, mucha gente sonríe y saluda a la cámara....otra vez la inocencia tan hermosa.
También he sentido tristeza: toda aquella multitud ya ha desaparecido, lógico, la especie se regenera, la vida sigue......