La foto está tomada en el cementerio nacional deArlington (Virginia) EEUU. Las coronas, (5000) son donadas por la entidad Worcester Wreath Co. de Harrington, Maine perteneciente a Merrill Worcester. El envío de coronas se hace anualmente para las fechas navideñas desde el año 1992.
Cementerios, escultura funeraria, arquitectura funeraria, modernismo, Barcelona antigua, fotografía
sábado, 24 de diciembre de 2011
¡Felices fiestas!
A todos los que entráis por aquí, desearos unas felices fiestas y a los que estos días no los aguantais, ánimo que todo termina. A todos lo mejor.
La foto está tomada en el cementerio nacional deArlington (Virginia) EEUU. Las coronas, (5000) son donadas por la entidad Worcester Wreath Co. de Harrington, Maine perteneciente a Merrill Worcester. El envío de coronas se hace anualmente para las fechas navideñas desde el año 1992.
La foto está tomada en el cementerio nacional deArlington (Virginia) EEUU. Las coronas, (5000) son donadas por la entidad Worcester Wreath Co. de Harrington, Maine perteneciente a Merrill Worcester. El envío de coronas se hace anualmente para las fechas navideñas desde el año 1992.
Spot en el cementerio
La última campaña publicitaria de Campofrío es una obra magistral, es realmente un placer que un “anuncio” te haga disfrutar como un film, pasa, pero por desgracia muy poco. Desde el pasado sábado día 17 se está emitiendo. Si alguien no lo ha visto aún se extrañará de que aquí se hable de una campaña publicitaria, pero ese spot está realizado en un cementerio y los “actores” van a rendirle un homenaje al compañero, amigo o maestro fallecido Miguel Gila y de paso hacerle una pregunta, Josema Yuste es el encargado y dice: “Maestro, ¿se puede ver cada día el lado bueno de todo con la que está cayendo?”.
Añadir leyenda |
Para mi resulta muy atractivo que alguien haya pensado en un camposanto para realizar el anuncio, aunque más de uno le venga a la cabeza irónicamente que han elegido esa localización porque está lleno de fiambres. Lleva por título “Cómicos”está dirigido por Alex de la Iglesia y la campaña está creada por la agencia McCann Erickson, Podemos ver a Santiago Segura, Los Morancos, Juan Luis Cano (de Gomaespuma), Esteso y Pajares, las hermanas Hurtado, Chiquito de la Calzada, Fofito, Bigote Arrocet, Pepe Carabias, Anabel Alonso, Toni Antonio, Florentino Fernández, el Mago More o el maestro gráfico Forges y a Josema Yuste y Millán Salcedo, Martes y Trece, hecho que no se había producido en años.
domingo, 18 de diciembre de 2011
Cementerio de Poble Nou, Barcelona: El recinto protestante
El cementerio de Poble Nou en los años 70 del siglo pasado
se encontraba en un estado lamentable de conservación, se puede apreciar
perfectamente en estas dos fotografías, la antigua del año 1982 en concreto y
la otra en la actualidad. Pertenece al segundo departamento, el señorial, el de
los panteones de las grandes fortunas de Barcelona.
Pero aparte de este inciso hoy quiero centrarme en el que
fue recinto protestante del cementerio del también llamado Cementerio General
de Barcelona.
Foto nº 4 |
Foto nº 5 |
Foto nº6 |
Las fotografías nos ayudan a hacernos una composición de
lugar e incluso reconocer a una de las seis esculturas (cinco, de hecho, porque
uno de ellas es simplemente unas pequeñas peanas) que se salvaron de la
demolición del recinto protestante. En la foto de vista general (nº 5), a nuestra izquierda se ve una
figura femenina abrazada a una cruz que es esta misma que nos ha llegado hasta
nuestros días (nª 4). La que corrió nefasta suerte es la escultura que tiene enfrente,
una columna coronada con flores, que se puede ver en la foto junto la anterior
durante los trabajos que hicieron desaparecer esta parte del cementerio, la
columna se ve en buen estado, es incomprensible que fuera destruida (Foto nº 6).
Esta otra escultura de una mujer de cara el suelo hace
recordar a la escultura recuperada que está, en la “entrada”(Fotos nº 9 y nº 10) de lo que fue el
recinto civil, una vez quitados los muros que lo separaban. (Foto nº 8)
Foto nº 9 |
Foto nº 8 |
Foto nº 10 |
Cuenta Jordi Fossas en la revista Icaria que el abandono
general era aún más patente en el recinto destinado a los extranjeros, que se
encontraba en un estad de total abandono, situado en el ángulo noreste
(departamento cuarto en la actualidad) Sus muros daban al desaparecido pasaje
del Cementiri Vell, desde dónde tenía su acceso (aún hoy, como se ve en la
instantánea se puede observar uno de los portones que no se abrirán jamás,
tumbas nuevas cierran su paso.
Foto nº 11 |
Foto nº 12 |
Foto nº 13 |
El recinto civil no tenía comunicación directa con el resto
del cementerio. Los senderos entre las tumbas prácticamente habían desaparecido
tapados por las malas hierbas. Todo estaba sucio y algunas lápidas rotas y
levantadas. Pocas inscripciones de las tumbas eran aún legibles. Arañas,
lagartijas y gatos eran los únicos visitantes vivos del cementerio protestante.
Las obras de reforma del cementerio de Poble Nou, fueron
llevadas a cabo en el año 1991, significaron la demolición del antiguo recinto
civil, el denominado cementerio de los protestantes. El pequeño espacio donde
fueron enterrados los ciudadanos extranjeros de confesiones no católicas
fallecidos en Barcelona desde el año 1880 hasta bien entrado el siglo XX se
convirtió en un solar vacío donde se construyeron nuevas tumbas y una
ampliación del osario común. La demolición se realizó en cumplimiento de las
ordenanzas aprobadas el año 1985, que prohibían la existencia de recintos
especiales salvo que se hiciera una petición concreta, como la que realizó la
comunidad judía en Barcelona.
Foto nº 14 |
Las tumbas de las quince personas cuyas familias fueron
localizadas se trasladaron a otro lugar. Los demás restos mortales fueron
depositados en el osario común.
En el recinto protestante fueron enterrados a lo largo del
siglo XIX y principios del XX no pocos técnicos británicos, alemanes, suizos,
norteamericanos o canadienses venidos a Barcelona para poner en pie lo que un
día fue llamado el Manchester catalán, también, ilustres familias extranjeras
de la ciudad.
Foto nº 15 |
Foto nº 16 |
Las tumbas nuevas están construidas alrededor del antiguo recinto civil. Las dos isletas que se aprecian en la foto nº 15 se encuentran dos antiguas esculturas. La nº 4 y la nº 17.
Foto nº 17 |
Foto nº 19 |
Foto nº18 |
Foto nº 21 |
Foto nº 20 |
Una delicada escultura con una figura femenina. La leyenda es indescifrable. Las letras como el recuerdo se han disuelto definitivamente.
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Barcelona antigua
Para mí este video que incluyo en el post es una auténtica joya. Como el título indica rodado el año 1908.. Han pasado solamente 103 años ¿Qué son 103 años en la historia del mundo? Nada.
El 26 de enero de 1899 se estrenó el primer tranvía eléctrico, únicamente en una de las dos vías de la línea 29, (de aquí viene el dicho popular de que "da más vueltas que el 29") La primera reacción popular estuvo marcada por las leyendas urbanas acerca de la seguridad del sistema, las novedades siempre asustan o recelamos de ellas y más en aquel tiempo. El miedo se diluyó con la experiencia práctica.
Un año antes, en 1907 desaparición totalmente la tracción a vapor y con animales, con la completa electrificación de la red.
La gente se quedaba mirando al verlo pasar, niños y no tan niños se ponían delante en una especie de carrera contra la maquina inocente... Además nos sirve para descubrir in situ la vida y el paisaje de aquel tiempo. Muchísimas bicicletas, apenas algunos coches, carros. Todos los hombres con la cabeza cubierta, fuera por gorras o sombreros, las mujeres con vestidos hasta los pies y la mayoría también con sombrero, los niños con aquella especie de delantales.
Ver esas imágenes me han transmitido muchas sensaciones, una de ella paz, una Barcelona pausada, mucha gente sonríe y saluda a la cámara....otra vez la inocencia tan hermosa.
También he sentido tristeza: toda aquella multitud ya ha desaparecido, lógico, la especie se regenera, la vida sigue......
lunes, 28 de noviembre de 2011
Casa y panteón Rocamora, Barcelona
Creo que la casa Antoni Rocamora situada en el Passeig de
Gràcia, 6-14 de Barcelona, así como su última morada tienen que ocupar una
entrada. La casa fue proyectada en el año 1914. Ya uno de las últimos
exponentes del Modernismo su arquitecto fue Joaquim Bassegoda i Amigó
(1854-1938). La obra es de una vistosidad increíble, elegante, aplomada con
pinceladas neogóticas. Es junto a la Casa Terrades (Casa de las Punxes) de
Josep Puig i Cadafalch el edificio más grande de la época
modernista.
El panteón familiar está en el
cementerio de Montjuïc, en la Vía Sant Oleguer. Hasta que no se editó el
libro “Cementerio de Montjuïc, sueños de
Barcelona” no empecé a entender las “características” de dicho panteón. En el
libro aclara que lo único que se conservan es el basamento y algunas
esculturas. Para el que no sabe nada, cuando llega a la altura del sepulcro se
encuentra con una basta área cubierta de guijarros con tres esculturas, a la
izquierda con la de un hombre vestido como un fraile con un niño en los brazos,
en el centro la figura de San Marcos acompañado por su símbolo, el león, a su derecha, y por último, una figura
femenina que recuerda a la Virgen. Un poco más alejado dos losas de mármol para
inscribir los nombres de los fallecidos, una vacía y la otra casi llena. Nada
más.
Estas figuras que ahora podemos admirar
estaban en el antiguo panteón, una construcción imponente como se puede apreciar
en las fotos antiguas. El ayer y el hoy de nuevo, por suerte han quedado
fotografías y por ellas nos podemos hacer una idea de lo que un día fue el
panteón Rocamora.(Doy las gracias a
J.Macías por la aportación de las antiguas fotos del panteón)
sábado, 19 de noviembre de 2011
Panteón de Josep Collaso i Gil
Al hilo del post sobre
Francesc Macià, me gustaría ampliar un poco la historia del por qué se eligió
el panteón de Los hermanos Collaso Gil.
Este panteón se construyó en el año 1901, el arquitecto fue
Josep Majó, el escultor Josep Reynés, los vitrales fueron obra de Antoni Rigalt
y la forja corrieron a cargo de Josep Basóns.
Josep Collado Gil nació el 7 de agosto del año 1857. Filántropo
y militante del Partido Liberal fue diputado por Barcelona en el año 1875,
senador en 1901, 1902 y 1905. Fue alcalde de Barcelona en los años 1894, 1897,
1909 y 1913. Fundó y presidió la Asociación de amigos de los pobres de
Barcelona. Inauguró la primera escuela municipal de Barcelona. Murió el 8 de
mayo de 1926, y al no dejar descendencia
donó su cuantiosa herencia al Hospital de Sant Pau y a la escuela inaugurada en 1930 que lleva su
nombre.
También donó su panteón al Ayuntamiento de Barcelona con la
condición de que deberían cuidarlo. La cúpula medía más de 30 mts. de altura.
En el año 1931 cayó un rayo sobre la cruz metálica de la cúspide, derrumbando
más de 10 mts. De la aguja de la cúpula.
Por ser precisamente propiedad del Ayuntamiento de Barcelona
fue cuando en 1938 se estudió el posible traslado del cuerpo de Francesc
Macià a un lugar seguro para que no
fuera profanado durante o al término de
la Guerra Civil. Se pensó en ese panteón porque como así ha sucedido no sería
abierto nunca para enterrar a otra persona.
Los años han pasado y en este momento en el panteón Collaso
Gil se ve que una de las ventanas con
los hermosos vitrales de Antoni Rigalt que
ha desaparecido. Otra, está seriamente dañada y como triste colofón se puede
apreciar que por ellas han entrado en el
interior.
Parte delantera.
Fotograía hecha desde el lugar que falta el vitral.
La parte izquierda de abajo falta parte de otro vitral.
Las dos fotos son iguales pero hechas en diferente espacio de tiempo, en la segunda se pueden apreciar unas velas esparcidas.
Vitral visto desde el exterior.
Parte posterior del panteón
lunes, 14 de noviembre de 2011
Guía del cementerio de Montjuïc (Barcelona)
Guía gratuita de Montjuïc es un trabajo de Miquel Angel Diez Besora, originalmente escrita en catalán
Obra
suya también es el croquis.
http://www.bestbarcelonatours.com/eljardidelsangels/recorregut.htmYo he hecho la traducción al castellano y me he permitido hacer algunas observaciones convenientemente señaladas (*).
Todas las fotos que ilustran la obra han sido hechas por mí.
Situémonos en la entrada principal del cementerio del Sud-Oest de Barcelona llamado Montjuïc por la montaña sobre la que se asientan alrededor de un millón de restos mortales. Necrópolis, dormitorio, campo sagrado, jardín de la paz, tierra de enterramiento, son algunos de los nombres que con las diferentes lenguas definen los espacios reservados para las inhumaciones de los que fueron habitantes de un lugar determinado. Como las prisiones y los hospitales mentales, los cementerios históricamente han provocado un sentimiento de rechazo entre la sociedad que los hicieron nacer. Ver tumbas nos recuerda el destino inevitable que todos pronto o tarde deberemos afrontar. Quizá por ello la gente evita los cementerios. Pero en un jardín monumental y paisajístico como el de Montjuïc , los valores de interés se sobreponen a los sentimientos de pavor que produce un recinto de estas características.
Como se puede ver en la Plaza de la Villa de Madrid, los cementerios romanos se extendían al lado de las vías (extramuros). La llegada del cristianismo propició un lento cambio en las prácticas de inhumaciones. El deseo de estar más cerca del cielo llevó a los primeros cristianos a ser enterrados al lado de la iglesia (intramuros). Durante muchos siglos, las pestilencias que desprendían los cementerios de las iglesias (vapores mefíticos), formaban parte de la rica base olfativa de las ciudades. Eran especialmente delicadas las operaciones como la de la escura, documentada en la Iglesia del Pí.
Los sepulcros situados dentro de las iglesias se tenían que vaciar en ocasiones. Hacían quemar tomillo y romero y a los operarios se les suministraba un barril de vino para hacer más soportable la desagradable tarea. Como un movimiento cíclico a finales del siglo XVIII volvió la externalización de los cementerios. El cementerio de Poble Nou fue el primer cementerio moderno de Barcelona, dónde se trasladaron los restos de los antiguos cementerios parroquiales. El cementerio de Poble Nou es hijo de los ideales de la Ilustración. El diseño del plano del cementerio y las severas líneas neoclásicas nos hablan de la voluntad cívica, racional y uniformadora del momento.
La modernización de las sociedades en las regiones industriales trajo de la mano la renovación de las artes. El siempre presente clasicismo quedó desplazado por una nueva mirada al arte gótico, el descubrimiento de exóticos estilos como el egipcio y el mundo mesopotámico, así como el advenimiento de un nuevo espíritu que emanaba de la libre emoción de la naturaleza. Las líneas que sintetizaron este nuevo estilo fue el Modernismo. Es este el estilo que tanto cuajó en nuestra tierra, el que hace del cementerio de Montjuïc algo excepcional e único en el mundo.
El Modernismo fue un movimiento de finales del siglo XIX a consecuencia de varios factores. Ya el rococó mostraba una fuerte tendencia hacia la floritura, la curva, librándose del corsé barroco. El romanticismo rompió con una larga tradición según la cual, la única fuente verdadera de arte y conocimiento se encontraba en el dominio de la razón. Así, poco a poco la emoción, la creatividad, la irracionalidad y la pasión sustituyeron o complementaron la razón, la mesura y la repetición de la lección greco-latina. El germanismo se fue imponiendo. En Inglaterra nace el movimiento Arts & Crafts que valoró la superior calidad del trabajo de artesanía enfrente de la producción industrial. El descubrimiento de la composición japonesa del espacio fue la chispa que acabó de dotar de identidad propia el nuevo estilo. Era este, nuevo, joven, libre, como bien dicen las diferentes aceptaciones lingüísticas : Modern Art, Art Noveau, Jugendstyle, Liberty…pioneros en Europa del nuevo estilo fueron Auguste Rodin, Víctor Horta y Henry Toulouse-Lautrec.
En Catalunya, el ansia de una nueva clase dominante para crearse una identidad diferente a la aristocrática, el floral renacimiento de una nación, el medievalismo, el redescubrimiento del mudéjar, y la aportación genial del organismo gaudiano dotaron de gran personalidad a nuestro Modernismo.
Auspiciado bajo la iniciativa del ayuntamiento, el diseño de la nueva necrópolis barcelonesa corrió a cargo de Leandre Albareda. La disposición de las diferentes vías y la parcelación del terreno obedecen a las pautas del urbanismo burgués de la época. A diferencia del igualitarismo de la cuadrícula de Cerdá este recinto mortuorio se organiza al lado de la centralización y jerarquización clasista del espacio.
De hecho, el plan Cerdá de urbanismo democrático, homogenizador y ciudad-jardín nunca fue respetado por las autoridades y los mismos arquitectos. Por especulación se cerraron y privatizaron los grandes patios de las manzanas, originariamente destinadas a jardines públicos. También para sacar más rendimiento del solar se procedió a la elevación de las fincas por encima de los cuatro pisos. La construcción de tribunas en las plantas nobles es la muestra más palpable de cómo la burguesía de fin del siglo XIX se alejó de la ciudad igualitaria soñada por Ildefonso Cerdá.
La pérdida de la preminencia católica sobre la sociedad se vio en el espacio reservado a los clientes protestantes. Pero, a la vez, el espacio reservado a los abortos demuestra la pervivencia de ciertas creencias católicas del momento. El hecho de reservar un espacio considerable para los enterramientos de los protestantes también es un indicativo de la llegada a Barcelona de emprendedores y profesionales de otros países europeos. En total son unas 56 hectáreas , divididas en 12 vías, 24 grupos, 70 calles y dos plazas.
Pasearse por nuestro cementerio es algo más que un estímulo para los sentidos, es además un tour histórico, un sui generis gran libro abierto multidisciplinario. Describiremos a nivel artístico, arquitectónico y escultórico los panteones más remarcables. Comentaremos brevemente el origen de las fortunas de las familias aquí enterradas. Será una manera de adentrarse en la historia reciente de Catalunya a través de un continente y un contenido tan especial como este jardín de ángeles.
Desde el antecementerio ya podemos apreciar el tipo de cementerio que nos ocupa, el bosque sagrado dispuesto en terrazas. En tiempos antiguos se enterraba a la gente en los bosques. El gran predicamento que en la intelectualidad de la época ejerció el mundo celta (con sus druidas y robles) y la mitología nórdica consolidó el panteísmo. Esta última corriente de pensamiento miraba a todas las cosas de la naturaleza como integrantes de una totalidad. Así, una vez nuestra conciencia se va que mejor que reintegrarnos a la tierra y participar en la formación de nueva vida. La topografía y extensión de los terrenos escogidos por el ayuntamiento posibilitaron un interesante ejercicio de botánica funeraria. El Mestre que con el paso de las décadas ha ido creciendo, fue Celestino Barallat. L idea era la de recrear un paraje natural donde de manera espontánea y discretamente ordenada fueran surgiendo sepulcros de entre las rocas y la tierra, panteones separados por árboles y vegetación delicadamente seleccionada. La pureza del blanco de las tumbas combinando con el sobrio verde de los cipreses es la tónica general de este jardín de paz y reposo eterno. Es todo Un ejercicio de horticultura al servicio de un sentimiento contradictorio, el duelo, tan triste como esperanzador, tan desolador como amoroso.
Para los creyentes y quizá para los que no lo son a través del inconsciente colectivo, un cementerio es un “campo santo”. Como en cualquier iglesia, aquí nos encontramos en un espacio de intersección, una plataforma para acceder al cielo desde la tierra. Es esta la función básica de la religión, ligar la dimensión terrenal del ser humano con su trascendencia. Así que en el caso de encontrase in situ , sean por favor en todo momento respetuosos con las tumbas que enseguida visitaremos y con las personas que nos podemos encontrar.
Volviendo a aquella burguesía que capitaneaba una Barcelona en pleno crecimiento…muchos de ellos eran hijos de intrépidos padres que fueron hacer “las Américas”
En el despertar de Catalunya jugó un papel clave la figura del indiano (Bacardí, Güell, Xifré y tantos otros). También llamados cubanos o americanos fueron estos normalmente los segundos hijos de pequeños propietarios agrícolas. El hecho de no ser “el hereu”(16) de la masía y tierras los empujaba a buscar fortuna a las últimas colonias de España o a otros países sudamericanos. Carlos III, el rey ilustrado, había abierto el comercio trasatlántico a los puertos catalanes y valencianos poniendo fin al monopolio que había ejercido el reino de Castilla. Aprovechando los excedentes enviados desde casa por una marina catalana mercante en pleno renacimiento, el emigrante pudo abrir tiendas de productos apreciados en América. De esta manera se fueron formando pequeños imperios comerciales. El intercambio básico era manufacturas catalanas-algodón americano. Tabaco, café y esclavos fueron otros de los bienes que propiciaron la formación de grandes fortunas y la capitalización de Catalunya. Muchos de los que volvieron a Catalunya o sus hijos decidieron crear sus industrias. He aquí como la ya iniciada industrialización catalana recibió un empujón considerable.
Los industriales de la época también heredaron de sus padres los dos grandes valores fundamentales: familia y propiedad privada. Pero no se añadieron el valor de la preeminencia social.
De la misma manera que la Avda. del Tibidabo con sus villas estivales, al igual que las casas del Passeig de Gràcia, Rambla de Catalunya, Enric Granados, Casp, aquella burguesía también quiso mostrar su status en los lugares para su sueño eterno. El conjunto de panteones que hemos empezado a ver de va materializando la voluntad del prestigio, reconocimiento, dominio social, ostentación…Esposos, hijos, diversas generaciones, todos enterrados en el mismo panteón como un perpetuo monumento a la gloria de la familia. La parcelación de las distintas terrazas, con mausoleos e hipogeos separados por cancelas viene a comunicar el credo fundamental de estas poderosas sagas, la propiedad privada. En vida, vecinos en la ciudad o en áreas residenciales como la Avda. del Tibidabo; en la muerte perpetuaran su clasismo endogámico en el lugar más accesible del cementerio.
El clasismo nos remite a la voluntad de diferenciar la clase alta respecto a la pequeña burguesía, la clase trabajadora y el lumpenproletariado. Esto se expresaba en valores, creencias, bienes de consumo, formas de ocio y espacios diferenciados entre las clases. El instrumento para hacer pervivir la estratificación social era la hegemonía cultural (Antonio Gramsci). En la fachada de las antiguas Galerías Preciados del Portal del Angel los dioses del comercio y la industria anuncian al viandante: labor Omnia vincit. “Trabajando ascenderás en la escala social”. Con esta explicación del funcionamiento de la sociedad la clase dominante embaucaba a la clase dominada evitando cuestionamientos de orden establecido. Y es que el producto del trabajo de la época con mucho trabajo servía para cubrir las necesidades vitales. Por lo que hace a la endogámia de la alta burguesía catalana recordemos los matrimonios entre la descendencia de los grandes potentados de la época. Estos matrimonios por conveniencia aumentaban el patrimonio familiar y favorecían el entendimiento a la hora de hacer negocios. La unión de la familia Güell con la familia López es el máximo exponente de las estrechas asociaciones al si de la plutocracia del país. Mas allá del círculo familiar tenían asociaciones como el Círculo Ecuestre, Foment del Treball, L´institut agrícola de Sant Isidre o el Liceo. Estos lugares de encuentro de los propietarios del poder económico favoreciendo el conocimiento mutuo de los patricios de la época. Desde aquellas asociaciones se definían las líneas maestras de la organización del país.
Un paseo por el cementerio de Montjuïc es una manera de aproximarse a un tiempo y sobe todo a una clase social. El hacerse un hermoso y notorio panteón formaba parte de los gustos y las exigencias sociales de la clase alta del momento. Gracias a ello tenemos hoy un gran museo al aire libre, en el que adentrarnos igualmente a la percepción y tratamiento social de la muerte de hace 100 años.
I Tumba de Jaume Torres Vendrell, donde la quieta horizontalidad del sueño eterno se interrumpe suavemente por la vertical elevación del ángel de Josep Llimona. Llimona supo transmitir a los rostros andróginos de los ángeles y a las mujeres plañideras, el vitalista sentimiento melancólico que invadía la sensibilidad de los artistas e intelectuales de la época. La fecha de la muerte, 1904, corresponde al momento álgido del movimiento modernista, con empuje y consolidado antes de empezar a trastabillear hacia el 1907. Vemos la arquetípica línea modernista del “cop de fuet” (literalmente, latigazo) que se dibujó en la cancela. Los trabajos de hierro forjado y la convivencia de diversidad de opciones decorativas es una de las características del movimiento modernista. El ilustre enterrado fue el creador de la marca de uno de los vinos más populares en nuestras mesas ”BodegasTorres”. Fue Jaume un jovencito de 18 años que marchó Cuba. La red comercial que estableció allí fue clave en el éxito de “Torres i Companyia” que fundó con su hermano al volver a la comarca del Penedès. El vino junto al aguardiente, las almendras y las avellanas fueron productos apreciados en el exterior. El intercambio comercial a veces exclusivamente con Cuba, fue el estímulo que propició la progresiva capitalización de Catalunya. El siguiente paso habría de ser la entrada en las modas industriales de producción (con el algodón en especial), y la progresiva diversificación de la economía.
Por todas partes nos envuelven los cipreses, el árbol fundamental en cualquier cementerio, por su carga simbólica que aporta su espigada y majestuosa planta, de un verde grave imperturbable…El ciprés da una nota de rigor. Ya en la antigüedad la rama de ciprés era símbolo de duelo al depositarlo dentro de las casas. El verde, dice Celestino Barallat en su “Tratado de Botánica Funeraria” es el emblema de la regeneración primaveral y por ello simboliza la inmortalidad del alma. Buscando que la vista se relaje y no se excite el verde debe de predominar sobre los colores de las flores. Las muchas connotaciones que ofrecen las fragancias, formas y combinaciones florales han de trasmitir calma, recuerdo, paz, humildad, amor, fuerza, metamorfosis. Como regla general la especie escogida ha de ser de hoja perenne, como diciendo que la muerte solo es un tránsito y nada finaliza. De la misma manera se tiene que evitar cualquier tipo de exuberancia frutal. El mismo Celestino recomienda cortar los depósitos de frutos que generen algunas palmeras en verano. También se ha de alejar de las especies que resulten agresivas a los ojos, como son los cactus en general. La muerte no tiene que hacer ningún medio, lejos de ser un mal es una liberación. Siguiendo a San Agustín nuestro paso por la ciudad terrenal tan solo es como un entrenamiento para el único y auténtico lugar en el que ser completos, la ciudad de dios. Así aún que queriendo comunicar la idea del bosque, la botánica de un cementerio bien cuidado es un ejercicio que requiere mesura e intencionalidad. La presencia de árboles nos transporta a la razón misma de la mortandad humana según la teología hebraica. Cuando Dios creó el hombre y la mujer estaban estos en el paraíso y como Dios eran inmortales. Adán Y Eva tenían al lado los árboles de la Vida y el de la Ciencia del bien y del mal. El castigo por hacer caso a la serpiente ya lo sabemos. “Porque dios creó al hombre incorruptible y lo hizo a imagen de su propia naturaleza; mas por envidia del diablo entró la muerte en el mundo; y la experimentan los que le pertenecen.
VI- Lapida de Santiago Segura, donde se puede leer “protector de las artes” nos recuerda el vínculo mecenas-artista que posibilitó tantas grandes y pequeñas obras de arte a la Barcelona en el cambio de siglo. Recordemos el Palacio de la Música, solar cedido por el Marqués de Castellbell, recordemos la iniciativa de 1888, el esfuerzo financiero de grandes fortunas de la época bajo el liderazgo del alcalde Rius i Taulet. La Escuela de Arte de la LLotja (financiada por la Junta de Comercio) también jugó un papel fundamental la promoción de jóvenes promesas. Las becas que ofrecía esta entidad ayudaron a formarse en el extranjero a muchos artistas de la época.
El ángel de la tumba de los Rusiñol es de Enric Clarasó (3)
Recordemos como en la Barcelona finisecular la profesión médica, u otras profesiones liberales como la abogacía tenían un gran prestigio social. La fortaleza de este escalón entre la alta y la baja burguesía reflejaba las posibilidades de ascenso social dentro de la clase burguesa. La existencia de un nutrido grupo de profesionales liberales demuestra la vitalidad de la economía de aquel momento, donde cada vez, se pedían más servicios.
Cerca, agarrada a la roca, encontramos una gran placa de piedra donde podemos leer diversos nombres entre los que destacaríamos los de Francesc Rius i Taulet, Celestino Barallat y Leandre Albareda. Es la placa conmemorativa de la inauguración del cementerio el año 1883. Rius i Taulet fue el alcalde impulsor de muchas grandes realizaciones positivas para el crecimiento de Barcelona, como le mismo cementerio y la Exposición de 1888.
Aquel evento tuvo una gran trascendencia para la ciudad. Fue como un disparo de salida a todo el arrebato modernista que dudaría veinte años. El éxito de la Exposición Universal vino a confirmar las posibilidades expansionistas del nuevo estado de civilización en que Catalunya había entrado. Visto el éxito de la Expo desde entonces, la organización de grandes eventos internacionales ha estado la fórmula con que Barcelona intenta ponerse al día y avanzar a la modernidad. La Expo nos deja el monumento a Colón, el Paseo de Colón, engalana la ciudad con farolas y palmeras por doquier y en el Parque de la Ciutadella donde aún se puede contemplar un grupo de edificios que no fueron desmontados al acabar el certamen. Para no hacer el ridículo delante de todo el mundo el alcalde Rius i Taulet hubo de hacerse cargo de una candidatura precipitada iniciada por el emprendedor Eugenio Serrano. Visto el absentismo fiscal de Madrid, el alcalde reunió en un comité a los empresarios de la época. Gracias a la perseverancia del alcalde el evento se pudo inaugurar a tiempo, encabezado por el Arco de Triunfo que sustituyó a una incomprendida torre Eiffel que hubo de esperar un año para convertirse en el símbolo de París.
El soporte que el carlismo tuvo en Catalunya y Euskadi se explica por el respeto a este movimiento hacia la idiosincracia y la conservación o recuperación de los fueros de estos dos países. Por el contrario el uniformismo estatalista del bando liberal suponía la abolición de cualquier diferenciación legal entre territorios del Estado Español.
El poder militar respondía expeditivamente a los alzamientos populares, las acciones sindicales y las protestas nacionalistas, como sucedió en Barcelona en 1856. Parece que el expediente ganado a Catalunya fue promocionar a Balnco de Erenas a ostentar el cargo de Capitán General en otras colonias del disminuido Imperio Español: Cuba (79-81) y Filipinas (93-96). Aunque Blanco de Erenas dice en su tumba “Hice lo que debí” la receta de la fuerza y la negación de las demandas sociales y nacionalistas acabarían tensando la cuerda. En las colonias se desembocó en la Guerra de Cuba por la Independencia, mientras que en Catalunya se vivió la“Setmana Trágica” y se produjeron episodios como el cierre de cajas y la creación de Solidaritat Catalana. Después de los destrozos que los militares infligieron a dos diarios satíricos de Barcelona por hacer bromas sobre los militares, los partido políticos catalanes (excepto lerrouxistas y monárquicos ) decidieron ir juntos a las elecciones españolas. El éxito fue rotundo y eso propoció el logro de la Mancomunitat catalana.
Desembocando en propuestas plenamente eclécticas. Juli Barbey Poinsard fue presidente de la Compañía de industrias agrícolas y levantó su riqueza entorno a la remolacha, con fábricas en Cuenca, Jalón y Epila. Podemos leer “Qui credit in me etiam si mortus fuerit vivet “(quien crea en mi, aún que muera, vivirá). La inscripción de mensajes viene a apaciguar la pena que puedan sentir los familiares que visitan a sus seres queridos. Pero en ocasiones también servía para ir asumiendo la muerte al mecenas que encargaba con tiempo su casa para la eternidad. Otros epitafios célebres son: “qui credet in me, habet vitam eternam”, “non obbit, abiit” (no ha muerto, se ha ido) RIP (descanse en paz) y fórmulas del mundo romano como“Sit tibi terra levis” (que la tierra te sea leve)
c)- Subiendo por el caminito, muy decorativas, vemos un par de fénix dactilifera (que siempre pueden ayudar a superar la tristeza) Dentro de la familia de las palmeras es aún más adecuada la fénix canariensis ya que no hay continuidad entre tronco, rama y hojas. Junto con el ciprés el otro árbol por antonomasia de un cementerio moderno es la palmera. Aunque tampoco se ha de abusar ya que ha de predominar el grave verde del ciprés. Recordemos que la palmera siempre ha simbolizado la resurrección.
El mismo nombre antiguo, fénix ya lo dice todo. Los mártires sostenían hojas de palma y por eso en Semana Santa la hoja de palmera juega un papel tan protagonista. Las connotaciones de la flora son a veces compartidas entre diferentes culturas, mientras que otras veces la simbología de árboles y plantas es divergente. Para los chinos el melocotonero es el símbolo de la eternidad, mientras que los árboles frutales son prácticamente ausentes en los cementerios cristianos.
La fortuna de los Regordosa va muy ligada a la historia reciente de Pont de Vilomara, donde aprovechando la fuerza del rio se instaló una fábrica de algodón. Con la llegada del vapor supieron reconvertir su industria a la vez que diversificaron la inversión a través de participaciones en otras empresas (como líneas ferroviarias) a través de acciones y constituciones de sociedades anónimas. A finales del siglo XIX en Catalunya ya se estaba desenvolviendo formas de capitalismo moderno. Se estaba dando el paso de la empresa familiar a la constitución de sociedades anónimas donde se ponía parte del capital al mercado a través de acciones.
Las sociedades anónimas fueron la fórmula habitual para financiar nuevas infraestructuras o empresas necesarias para la construcción del país. Nadie quería correr el riego de invertir demasiado y por eso se dividía el esfuerzo entre los potentados de la época.
XVIII- Tenemos en el panteón Bonaplata un remarcable ejemplo del espíritu de triunfo de una clase a través de una de sus figuras más insignes.
Bonaplata fue el hombre de la Maquinista Terrestre y Maritíma . Cuando aún en Catalunya y Barcelona era inminentemente rural la siderúrgica de la Barceloneta “Maquinista Terrestre y Maritíma” surtía de hierros a los astilleros, compañías ferroviarias, mercados, edificios e industrias. Bonplata y la “Maquinista”fueron también actores principales de la conflictividad social que vivió Catalunya durante el periodo industrial. La obcecación antisocial y negación de los derechos laborales llevó a beligerantes soluciones de Lock Out. Delante de las huelgas generales que habían en Barcelona desde el año 1870 Bonaplata y los suyos no dudaron en llamar el ejercito
Para que pusieran fin a las acciones obreras.
El templo de clásicas líneas está delimitado por una baranda circular, sobre el que se levanta una masa cúbica coronada por un trapecio. Vemos el símbolo del reloj de arena con alas, explícita referencia a la finita condición del tiempo de cada uno, y de cómo pasa el tiempo. A una altura considerable corona el conjunto una doncella, con una hoja de palma en una mano, en actitud triunfante. Anuncia la resurrección encarada al mar, como si el sabio de los negocios dijera aún hoy: allí, en el puerto reside la prosperidad económica de Catalunya.
c)- Tomando este vial y contemplando estos sepulcros especialmente interesantes por su rica tipografía, es como bajar un estrato social. Al igual que la sociedad está dividida en diferentes clases y categorías dentro de estas, en un cementerio también hay estratificación social. Sería este la calle de la pequeña burguesía, con tumbas verticales de más categoría que un nicho pero con menos espacio que los pante
ones de la clase alta. La clase trabajadora solamente podía acceder a los nichos mientras que el lumpenproletariado o represaliados políticos acababan con sus huesos en un osario común. (Ahora, arreglado dignamente en el Fossar de la Pedrera se honra a la figura de nuestro presidente mártir Lluís Companys, así como a la memoria de los brigadistas internacionales y tantos otros héroes que lucharon por la libertad) Y trepando por algunas tumbas, la hiedra, que también se encuentra esculpida. Con esta manera de abrazo de intenso verdor, la muerte es mucho más adecuada para comunicar la inmortalidad del espíritu. Los druidas acostumbraban a utilizar esta planta en sus rituales y se creía que alejaba a los malos espíritus. La hiedra es igualmente una referencia al árbol de la vida, el que había en el jardín del Edén. Al final de la Biblia volvemos a encontrar el árbol de la vida: “El que tiene oído , oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias. Al que venza le daré de comer del árbol de la vida que está en medio del paraíso de Dios”.
El por qué de toda esta colección de animales en disposición feroz podría ser la de proveerse una protección para ahuyentar elementos externos, tanto profanaciones como espirituales. Vemos en la fachada una representación de la resurrección de Jesucristo mientras los soldados romanos aún duermen. Como en los milagros, la resurrección del hijo de Dios es la prueba para los cristianos que les hace creer en la vida eterna.
Los hermanos Vallmitjana fueron el eslabón entre el neoclasicismo ortodoxo de Damià Campeny y la generación modernista, todos profesores, unos de los otros en la Llotja, recogiendo lo mejor del maestro para crear algo nuevo y original. Vemos en el interior de este templete neogótico un gran trabajo de vidrieras, una artesanía muy avanzada en esa época. Las pensativas doncellas representan las virtudes cardinales que son la templanza (espada envainada), la prudencia (espejo), la justicia (espada y balanza) y la fortaleza (piel de león). En algunos panteones tenemos también alegorías de las virtudes teologales, aquellas impuestas a nosotros por Dios: fe, esperanza y caridad.
En este mausoleo el arquitecto supo transmitir de una manera soberbia la idea de la dominación y conquista (¿del cielo también?) de uno de los grandes magnates de la época. El águila, archiconocido motivo simbólico de imperio, combina con la disposición vertical de la masa pétrea, dirigiendo nuestra vista y el nombre de Malagrida hacia el cielo. Muy clásico con concesiones al curvismo. Aguilas en posición de alzar el vuelo, marca la actitud imperial del magnate olotino.
El tratamiento de las expresiones faciales son dignas y trascendentales y las posturas son frontales y erguidas. Heribert Gener fue gerente de un vapor algodonero, lo cual le costó un atentando en una fábrica de Vilanova. El movimiento sindical en Catalunya comenzó a organizarse en el último cuarto del siglo XIX. La UGT por ejemplo se fundó en 1888 debido a las presiones que ejercían sobre los trabajadores para que acabaran las obras de la Exposición Universal del 1888. Ya a principios del siglo XX las ideas anarco sindicalistas habían calado hondo en Catalunya. Una rama de este movimiento sindical practicaba la acción violenta como medio para aproximar las metas de igualdad social. El partido radical o lerrouxista supo captar el voto de los descontentos y en ocasiones promovió acciones violentas como la quema de iglesias. A las acciones violentas de los terroristas los patrones les hacían frente con pistoleros que atentaban contra los líderes sindicales. Después, las represiones arbitrarias y despiadadas con torturas y ejecuciones en Montjuïc. Uno de los padres de la escuela moderna, Francesc Ferrer i Guardia fue quien pago los platos rotos de la Setmana Trágica siendo fusilado en el castillo de Montjuïc el año 1909. Eran los tiempos de “la ciudad de las bombas”.
Otra vez una propuesta neogótica en la que destacan unas graves doncellas, con los atributos de la crucificción en la mano, como los clavos y el martillo. Pero a pesar de la gran solemnidad neogótica del templo, esta se ve rota por un libre y florido coronamiento, una gran cruz de hierro forjado perfectamente modernista.
Observemos los contrafuertes de las terrazas, como están construidos con una acumulación de piedra sin tallar. Eso refuerza el carácter natural del cementerio con una intervención humana discreta. La calidad de la piedra crean a la vista un inesperado e intenso juego cromático que descarga a la vista de la monotonía de las piedras monocromas de los sepulcros y del asfalto. El juego de luces y sombras junto con el juego de colores de materiales de construcción amenizan el rato a los visitantes (4)
Gran perspectiva de cipreses. Forman estos árboles grandes pantallas que focalizan la vista al final de las vías. Son estos puntos de fuga lugares adecuados para panteones monumentales.
XXXVI- Familia Guarro, los que hicieron fortuna en la papelería con fábricas en Torre de Claramunt y Capellades, localidad de gran tradición papelera donde aún hoy aún se puede visitar un molino papelero del siglo XVIII. Los Guarro llegaron a tener 52 molinos en toda España. Por la boca de muchos fumadores han pasado papeles elaborados en sus fábricas. Tuvieron la oficina en la calle Ample de Barcelona y a principios del siglo XX se mudaron a Vía Layetana, obra de Puig i Cadafalch. (Sobria obra en línea al estilo imperial de esta avenida, actual Caixa d´Ingenyiers al lado de Caixa de Catalunya) (6)
Este sepulcro elevado de nítidas líneas geométricas tiene en su parte delantera el contrapunto vital en este andrógino ángel de Llimona, como esperando que el difunto despierte para acompañarlo al reino de Dios. El conjunto presenta un escalonamiento piramidal, cosa muy adecuada para comunicar la idea de la ascensión.
Unas 60 familias trabajaron y vivieron en aquel lugar. La proliferación de las colonias industriales se debe en primer lugar al hecho de la localización cerca de los ríos, de donde tomar la fuerza motriz para que funcionaran las máquinas. (El carbón para las máquinas de vapor se había de importar y la rentabilidad de la factoría se veía afectada) El hecho de localizar la actividad productiva fuera de grandes concentraciones urbanas como Barcelona, alejaba a los trabajadores de tentaciones socialistas y anarco revolucionarias . La familia Valls Taberner continua siendo uno de los clanes más influyentes en el tejido industrial catalán. Son los banqueros del Banco Popular.
Otra vez vemos una capilla neogótica, opción muy acertada con el carácter conservador de un algodonero. Vemos, otra vez un coronamiento con un ángel espada en mano, con expresión serena y firme. Los tejados de las capillas son atalayas excelentes para las siempre vigilantes gaviotas, las auténticas señoras de estos dominios.
La toma de contacto de la muerte con el escogido se hace a través del manto de la primera, todo un tratamiento virtuoso transparente de la piedra. El hombre abatido parece haberse entregado ya a su nueva compañera.
Para reproducir fidelignamente los rasgos faciales del señor Juncosa el escultor recurrió a la técnica de la “máscara de la muerte”,un paño mojado aplicado a la car del difunto recubierta con yeso y dejándola secar. Y en la estela toda una demostración del orgullo de los burgueses de la época por su obra en vida. Se ve un bajo relieve una escena urbana con naves y chimeneas de fábricas.
El señor Andreu i Grau también entró en el negocio inmobiliario. En una Barcelona aún castigada por periódicas epidemias víricas, las áreas residenciales fuera de la ciudad despertaban el interés de as clases altas. Los tres días de reclusión que pasaron las familias de la alta burguesía durante la Setmana Trágica también hizo pensar a más de uno en la necesidad de vivir alejado de la convulsa ciudad de Barcelona. Con esta idea de hacer negocios en la ciudad y vivir fuera surgieron el Park Güell y el área de la Avda. del Tibidabo. El transporte público y la concepción entorno a la calle, del proyecto del Tibidabo del doctor Andreu fue una iniciativa muy provechosa para la hacienda del farmacéutico-promotor. Contrariamente, la nueva Arcadia semi urbana que tenía que haber estado el Park Güell nunca funcionó como tal.
XLIV-Urrutia. Perfección helenística aunque con concesiones modernistas en capiteles jónicos aplatanados y pasamanos. Es todo un ejercicio del helenismo tan grandilocuente como equilibrado. Centraliza este sobrio escenario arquitectónico un ángel asumiendo toda la atención del espectador. El ala está un tanto rígida si consideramos el abatimiento fisiológico del cuerpo, síntoma de cómo la anatomía está supeditada al ideal en la escultura neoclásica. Lejos del tenebrismo y de las capillas neogóticas o del sentimentalismo de las composiciones modernistas el templete y el ángel desconsolado comunica la dignidad de la familia Urrutia a pesar del momento de tristeza. El ángel de Martínez Fortuny fue muy célebre y se encuentra más de una copia en este mismo cementerio.
Al lado, ya casi borrado el nombre del difunto, vemos un ángel yacente mirando lleno de alegría a les alturas. Es la relajación del que está seguro de haberse ganado el cielo. Participando en esta vitalista escena, hierbas, hojas, ramas i telarañas que abrazan la cara del joven, la losa y la cruz rústica.
XLIX-Carmen Macià, viuda de Serrat, es un austero conjunto de sepulcro y dama lamentándose abrazada a la tumba. La figura, casi sujeta al sepulcro, es una manera de humanizar con formas curvas la sufrida pérdida, acomodada en las cortantes aristas del sarcófago.El mantón que cubre a la mujer implorando y la capucha que le esconde la cara incrementa la sensación de tristeza mientras la mirada hacia arriba de la dama viene a representar la conexión entre la tierra y el cielo, como si la mujer clamase al cielo porque el alma del difunto fuera salvada. Medianamente erguida la posición vertical e inquieta de la figura contrasta con la pesada quietud del sepulcro horizontal. Estos contrastes movimiento-quietud, verticalidad-horizontalidad es como el esquema profundo de la mayoría de conjuntos sepulcrales.
L-Aquí tenemos una tipología muy utilizada cuando el sepulcro tiene voluntad también de monumento. Se coloca sobre una columna, el busto de la persona a la que se quiere homenajear. Se puede leer: “Barcelona a su hijo adoptivo”. Fue Pascual Madoz un político de la época anterior a la que estamos cubriendo. El tiró hacia delante como ministro de Hacienda la desamortización de Mendizabal. Con aquella operación se ponía fin al diezmo y se sustrajeron muchas tierras y solares urbanos de las manos de la iglesia. En el caso de Barcelona hasta el 80% de les propiedades eran eclesiásticas, se liberaron y en su lugar aun hoy en día aun se levantan mercados públicos, salas de música o plazas. Como abogado Pascual Madoz también participó en una de les iniciativas que favorecían mas a la economía agrícola del país. El canal de Urgell fue un hecho histórico y venia a solucionar el histórico déficit de cereales en Catalunya. Nuestro hombre es también conocido por ser el autor del “Diccionario geográfico de España”. A pesar de que murió en el extranjero y mucho antes de la fecha de inauguración del cementerio se hizo una suscripción popular para hacerle una tumba-monumento. Y es que en ocasiones los homenajes póstumos son una forma de propaganda y de instrumento en la lucha política, en este caso la alternativa de entonces era entre liberales y conservadores.
Vemos la perspectiva que crean los cipreses apuntando hacia una tumba que después comentaremos. Como un majestuoso corredor vegetal alzado les espigadas copas de los árboles filtran los rayos de sol, e iluminan en la justa medida este placido lugar y el de sus delicados habitantes.
LII-En la tumba del Doctor Robert donde se constata la transformación cultural que el capitalismo había llevado, también en el mundo de la muerte. Ni macabro, ni tétrico, heroico o solemne es en este panteón, el tratamiento de la muerte, es sensual, alegre i vitalista. El hierro forjado dibuja líneas de cadencia juguetona que con plantas trepadoras enlazan la tierra donde está el difunto con el cielo que quiere conquistar.Todo tiene un aire panteísta, como si la naturaleza hubiese decidido dar color y movimiento al cubo de la obra levantada. Las figuras que se sitúan a los vértices nacen de una manera fluida de la arquitectura, algunas muy típicas de la escultura modernista. Son las figuras bastante atípicas para un panteón, aproximándose más a una musa que un ángel o plañidera. También dedicado al Doctor Robert encontramos en Barcelona otra gran obra modernista,en la confluencia de Passeig de St. Joan con Gran Vía. Y es que el Doctor Robert fue una persona muy querida en
LIII-Emili Juncadella participó como tantos otros burgueses de la época en diferentes negocios a través de participaciones accionariales en compañías anónimas como la de Productes Químics. Durante
LIV – Tenemos en el panteón de la familia Parellada una pesada arquitectura, nada aligerada por el vestido que puede aportar la escultura. Las gárgolas que vemos a los vértices no tienen como objetivo embellecer el conjunto, sino mas bien intimidar e impresionar al viandante. La opción de rebozar y pintar el exterior puede favorecer la conservación de la piedra. Y es que no hemos de olvidar que estas grandes obres de arte están doblemente sometidas a todos los elementos, por estar en el exterior y por estar encaradas a primera línea de mar. La actividad de un puerto industrial como el de Barcelona agrega nuevos elementos de polución sobre estas centenarias obres de arte.Josep Parellada fue uno de los socios de Joan Güell en el gran complejo que se encontraba en Sants, el llamado Vapor Vell. Su director va fue asesinado a tiros, cosa que peso mucho en la decisión de llevarse la producción fuera de Barcelona.
Como director de
LV – Para Eduardo Puig i Valls se escogió el tema de un ángel que transporta el alma que se ha ganado el cielo. A pesar de que el difunto no era una chica, una inocente virgen adolescente es siempre muy impactante para transmitir la pureza del alma de aquel que está limpio de pecados y subirá al cielo. La familia Puig i Valls como abogado y Marià al frente van ligados a la explotación carbonífera del área de Berga. Fueron socios y promotores de la línea ferroviaria Manresa-Berga, con el fin de transportar el carbón a los centros fabriles. La solidaridad familiar con el fin de facilitar la buena marcha de los negocios, así puede verse en el caso de los Puig i Valls en los estudios de ingeniería forestal que emprendió Rafael Puig i Valls. Recordemos que la explotación minera bergadana jamás satisfizo las expectativas que se habían generado. Catalunya continuó dependiendo del carbón asturiano y el galés. Y sobre los ferrocarriles recordemos que aparte de la linea Barcelona-Mataró, la línea Reus-Tarragona. Y es que Reus en aquella época era la segunda ciudad de Catalunya, con el lema de Reus-París-Londres por delante. En estas tres ciudades se fijaba el precio del aguardiente desde el siglo XVIII. Con la plaga de la filoxera el hinterland de Reus cambia la viña por la avellana, “cosa sana”. En la Catalunya del momento los grandes ejes del desarrollo se extienden a lo largo de los ríos Llobregat, Ter y Cardener y a lo largo de la costa, especialmente el Maresme i el círculo de Reus.
LVI – Es en este punto toda una atalaya en la que se contempla el Puerto de Barcelona y el crecimiento de la conurbación urbana hacia el sur.
En el puerto de Barcelona se cargan y descargan alrededor de 45 millones de toneladas de mercancías, y hay un tráfico de cerca 2 millones de contenedores, y 1'2 millones de cruceros llegan a les terminales más cercanas al World Trade Centre. El nombre “Porta d'Europa” se escogió para al puente móvil que inició la modernización del Puerto es toda una declaración de intenciones. Juntamente con Valencia y después del Puerto de Algeciras, el Puerto de Barcelona es el más importante de la península ibérica. Con el Plan Delta se acabara doblando la superficie de muelles y diques. La llegada del ferrocarril europeo facilitará la competitividad intermodal de este motor de crecimiento económico.
Este montículo nos recuerda un claro del bosque donde los druidas celtas celebraban sus ceremonias rituales. Este prominente estrado para el alma de Leandre Albareda es todo un homenaje a uno de los promotores del cementerio y el que fue su diseñador. Parece como si el mismo señor Albareda contemplase satisfecho su obra, controlando que todo siga en orden en esta ciudad de los muertos.
El panteón monumento de Leandre Albareda es obra de Antoni Rovira, arquitecto de muchos de los mercados de Barcelona (Barceloneta, Concepció, Sant Antoni) y del encantador Museo de Cera, antigua sede del Banco de Barcelona. Vemos aquí el influjo de egipticismo, por el obelisco sobre un promontorio en forma circular. Una forma tan afilada que inevitablemente lanza la mirada hacia las alturas, hacia el cielo, terminal estación de los escogidos.
Para los católicos la carrera hacia el cielo empieza en la tierra donde la semilla de las buenas acciones tendrá su recompensa el día de juicio final. Otras religiones como la calvinista consideran que ya todo está escrito, predeterminado. En la vida donde solo se pueden encontrar signos, indicios para saber deducir si se es uno de los escogidos. La iglesia presbiteriana ha aligerado recientemente la severidad de estas ideas con la aceptación de que todos los niños tienen el cielo ganado.
El flicterio sobre el ángel sentado presenta la tipografía gótica y es toda una declaración de intenciones. El público ha de conocer la vida y obra del difunto, la contribución que aquel hizo en beneficio del progreso de la ciudad. Este panteón, como tantos otros de los prohombres de aquel tiempo, trasciende la exclusiva intencionalidad religiosa. Es una herramienta de propaganda, de ostentación, de transmisión de ideología.
Además de diseñar el cementerio de Montjuïc se fijó en otras ciudades en las que Barcelona se podía reflejar. Algo parecido sucedió con el diseño general de la nueva Barcelona, donde Ildefons Cerdá estudió de cerca las medidas y la delineación de otras “nuevas ciudades” del mundo. Para Celestino Barallat, el responsable de la jardinería y escenografía del nuevo cementerio de París era un mal ejemplo. Tanto el Père Lachaise como el de Montmatre eran“amontonamientos” de piedras. Los cementerios norteamericanos , como los de New York, Baltimore, Boston, Filadelfia o Cincinatti, eran modelos mucho más exitosos de los cuales aprender. La preeminencia del verde y la espaciosa separación entre sepulturas eran las reglas a seguir. En los cementerios norteamericanos también se estilan pequeños lagos con flores de loto. Más allá del agradable paseo el lago nos remite al tema de la navegación suprema, el tránsito de esta a la otra vida cruzando el lago en una barca. Los griegos no descienden directamente a los cielos sino a través de un lago subterráneo. Las plantas acuáticas vendrían a representar el barco que facilita el tránsito. De hecho, la flor de loto jugaba un papel protagonista en la teología egipcia y aún forma parte de las religiones hinduista y budista. El hecho de que esta flor nazca en el fango y se abra impoluta durante el día da mucho juego simbólico. Su aroma la hizo desde la antigüedad muy adecuada para cualquier enterramiento, como purificador de ambiente. Dentro del sarcófago de Tutankamon se encontraron restos de esta flor.Un sauce, con su forma desmayada, como llorosa…Hasta la resina que sale de su corteza como si fueran lágrimas del que llora por la pérdida de su ser querido.
LVII- Sepultura de Ernest Niquet. La mujer es la protagonista de esta obra de Clarasó. Llorosa y desconsolada. Qué abismo en las intenciones de alguien tan intimista enfrente de la suntuosidad de algunos de los grandes panteones que hemos visto. Si en los otros casos podemos decir que son monumentos al poder familiar, aquí nos encontramos delante de un testimonio de amor.
LIX-La familia Boada optó por un gran oratorio ecléctico ligado con la morfología básica neogótica, con un vistoso ángel en la cima, este lleva espada y corona y va vestido con un exótico aire persa. En esta época el redescubrimiento de civilizaciones antiguas y de otros continentes fue todo un impulso para a la renovación de las artes. Se estaba abandonando el concepto clásico de las Bellas Artes. Vemos también el crismón, anagrama de Iesus Xhristos en griego. Por otra parte, la cruz aparte de ser el signo cristiano por excelencia, también actúa como un árbol que desde les raíces subterráneas subirá a las alturas y de sus frutos caídos nacerá una nueva vida.
LX- Familia Dam y Montells. En esta tumba, obra de Puig i Cadafalch el arquitecto supo transmitir toda la tristeza y gravedad por la pérdida de un hijo de la familia Dam i Montells. Como era habitual en el célebre arquitecto de la Lliga, que presidió la Mancomunidat con el traspaso de Prat de
LXIII-Federico Carreras de Campa con un característico ángel de Rafael Atché, de fornido cuerpo pero con expresión afectada de sensibilidad. En las paredes del templo se puede leer un pasaje de
La noble dalmática que viste la figura nos hace creer que es esta una representación angelical y no de Jesucristo. En todo caso, esta y todas las figuras santas están esculpidas en piedra blanca como el color que mejor transmite la pureza. Es el mármol o en ocasiones la “blacatxa” de Montjuïc. Esta última piedra, en contraposición al gres gris de esta misma montaña, es muy blanda y en consecuencia muy erosionable con el paso del tiempo.
LXIV-Tenemos en este panteón un representante del sector editorial, naturalmente surgido de una tierra en la que habían los ríos, necesarios para elaborar pasta de papel. Es la historia de Joan Bastinos una de aquellas de auténtico emprendedor, hijo de menestrales, consiguió entrar de aprendiz en una imprenta, casado con hija del dueño, heredó el negocio y lo fue haciendo grande hasta crear una editorial. Muchos de los libros de escuela de la época salían de sus imprentas.
LXVII-Son tumbas como esta de Joan de Rialp, de noble saga como muestra el escudo de la familia, las que dan auténtico toque modernista a nuestro cementerio. Es este desnudamiento del sentido religioso de la muerte, es la secularización de esta, donde solo cabe el lamento de los seres cercanos hacia el ser querido.
Sobre la desnuda losa sin ninguna pretensión artística ya abatida esta mujer de Llimona y nos vienen a la cabeza unos versos de Joan Maragall de su Cant Espiritual: “ Si el mundo es tan hermoso, Señor, si se mira con la paz vuestra dentro del ojo nuestro que más nos podéis dar en otra vida? Por eso estoy tan celoso de los ojos y el rostro y el cuerpo que me habéis dado, Señor, y el cuerpo que se mueve siempre…y temo tanto la muerte! Con qué otros sentidos me haréis ver, este azul encima de las montañas y el mar inmenso y el sol que brilla por doquier? Darme en este sentido la eterna paz y no querré más cielo que este cielo azul…Y cuando venga aquella hora de temor en que se me cierren estos ojos humanos, abrirme, Señor, otros más grandes para contemplar vuestra faz inmensa. Sea la muerte un mayor renacimiento!”. La poesía, llamémosle del“adiós” es un buen indicador de cómo las sociedades transitan por diferentes maneras de encarar la muerte. Nada que ver este Cant Espiritual con el canto medieval por autonomasia. “Diesi rae, diez illa solvet saeculum in favilla, teste David cum Sybilla. Quantos tremor est futurus quando judex est venturus cuncta stricte discussurus. Tuba mirum spargens senum per sepulcra regionum coget omnes ante thronum…que querría decir: El día de la ira, aquel día, se deshará el mundo en cenizas, según testimonian David y Sybilla. Cuanto miedo se acerca, cuando el juez que descubrirá todo lo escondido esté por llegar. La trompeta con la propagación de terribles sones, por la región de los sepulcros, lleve a todos delante del trono…”
LXVIII-Uno de los más primitivos mensajes de la fe cristiana es el griego alfa y omega, el principio y el final. En este panteón levantado por A. Coma las letras toman todo el protagonismo y recuerda al creyente que no hay ruptura con la muerte, ya que el final de la vida terrenal es el principio de la vida celestial. De cada una de las letras surgen dos barras de hierro en espiral, transportando la vista a las alturas de un ángel que confirma que el difunto ha ganado el cielo. Es ese torcimiento del hierro algo muy característico en el Modernismo , llegando en ocasiones a imitar la misma textura de una cuerda con sus nudos y su tensión. Albareda desarrolla un lenguaje modernista perfectamente válido en el que a priori parecería inapropiado para un cementerio. Sin caer en alocados juegos curvilinios, consigue dar a los panteones aquel toque vital tan típico de la Barcelona de aquella época. Contemplamos en las alturas una gran obra del prolífico escultor de ángeles que fue Rafael Atché. Son los suyos, robustas criaturas celestiales llenas de determinación en completar su trabajo, a pesar de la insostenible tristeza con la que tienen que cargar. En la tumba de Anselm Coma volvemos a encontrarnos con la importancia de la fuerza de los ríos como generador de la industrialización del algodón en Catalunya. El Ter fue uno de aquellos ríos en que se instalaron muchas fábricas a su cobijo. La villa de Salt (Girona) acumulaba muchas fábricas que se nutrían de los saltos de agua de aquel rio.
LXIX-Tenemos aquí un muy discreto panteón de uno de los grandes apellidos de las finanzas de la época, Arnús. Fue Manuel Arnús Fortuny el sobrino de Evarist Arnús que creó
LXX- La Familia Godó no necesita presentación para
los barceloneses. En
un país de ríos tan bien aprovechados de los que se extraía energía y pasta de
papel era lógico que se desarrollase una rica industria periodística. La
diversidad de opciones de prensa escrita de la época, medios como La Vanguardia , el Brusi, la Humanitat , la Veu de Catalunya, el Cu-cut,
l'Esquella de la Torratxa ,
la Ram-bla …
demuestran la existencia de un rico abanico de opciones político-sociales. El excelente
estado de conservación del mausoleo constata el cuidado que tienen los descendientes en
conservarlo dignamente este patrimonio
familiar. El prestigio que entonces tenía
el neogótico como comunicador de dignidad
e imperio, explica en buena parte el éxito de la opción medievalista a la hora de levantar los panteones. Así también conecta con la ideología conservadora, y hasta
reaccionaria, que configuraba la mentalidad de la alta burguesía catalana de la
época. Es curioso cómo puede cambiar la ideología dentro de una misma clase en cuestión de dos generaciones. Los padres de todos estos
capitalistas que hemos estado viendo posibilitaron la Desamortización de Mendizabal y la I ª República. Ellos como la nueva
clase tenían que propugnar el desmantelamiento de las antiguas estructuras. Una vez consolidada la hegemonía cultural y económica, fue la opción del inmovilismo. Parte de la alta burguesía catalana, considerando que la II República quería ir demasiado lejos, optaron por el involucionismo del levantamiento fascista.
LXXI- Pedro Torres Sabi se nos anuncia con un ángel muy joven, muy humano, a años luz del implacable ángel justiciero que va con los ojos vendados. Parece implorar a les alturas que su protegido pueda tener un trozo de cielo. La estatua sentada rogando al cielo, es una excelente muestra de cómo el sentimiento no solo es patrimonio de los seres terrenales.(12)
LXXIII-Al centro de la plaça tenemos en situación privilegiada el mausoleo del que fue alcalde de Barcelona, Pich i Pon entre 1912 y 1915. Pich i Pon hizo su carrera política en el partido populista de Alejandro Lerroux. Este partido radical anticatalanista basculó según los eventos, entre nihilista de invitar a las masa a quemar las iglesias (Setmana trágica) y la ultra derecha que apoyó el levantamiento rebelde del año 1936. Pero Pich i Pon ha pasado a la historia local por sus pifias oratorias, con perlas como: La batalla de Waterpolo, vida sedimentaria, marmol de carraca, el Servicio de prevención y extensión de incendios, títulos mobiliarios, el conflicto nipo japonés o la guerra anglobrítanica, ¿Eh que parezco un radiador romano?,tengo entendido que los de la ponencia pondrán el jueves que viene. Lo necesario es que cada uno viviera en nuestra propia tierra. Entonces seguramente comenzaríamos a estar bien. Los franceses en Francia, los ingleses en Inglaterra, los murcianos en Murcia, los belgas en Belgrado, o que las cosas debían tomarse en pequeñas diócesis.
Es un templete sin construcciones vecinas (13), algo que le da gran protagonismo. Pich i Pon continua presente en la ciudad a través de su casa que lleva su nombre, obra de Puig i Cadafalch, un gran edificio de oficinas de regusto tosco en la Plaça de Catalunya.
Que desorientación la de esta alma sin rumbo…como la de otros melancólicos, ausentes seres que pueblan estos jardines…vaga también por estos caminos, entre árboles y panteones, transportados por los gatos, el espíritu de un tiempo, la sensibilidad de unos artistas que supieron materializar una idea del amor, de la vida y de la muerte.
Notas:
(1) Se refiere a la casa de Bruno Cuadros.
(2) Carles Mani fue un gran escultor injustamente olvidado.
(3) N.D.L.T.
(4) N.D.L.T
(5) Santacreu-Roig fueron los antiguos propietarios, ahora es de otra familia. En estos años también han habido cambios estéticos alrededor de la escultura.
(6) El panteón de la familia Guarro a día de hoy ya no existe y en su lugar hay una obra nueva.
(7) La tumba del señor Pedro Del Balzo como se aprecia en la foto actual está cuidada.
(8) N.D.L.T.
(9) N.D.L.T.
(10) N.D.L.T.
(11)N.D.L.T.
(12) Pedro Torres Sabi ya no figura en este panteón.
(13) El panteón de Pich i Pon está, rodeado de tumbas.