Mostrando entradas con la etiqueta personajes famosos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta personajes famosos. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de marzo de 2012

Mariano Foyé Ràfols


Hace unos cuantos días, concretamente el 27 de febrero se ha cumplido el 75 aniversario de uno de los ilustres que están inhumados en el cementerio de Montjuïc. El diario La Vanguardia nos has servido de memoria histórica al recordarle.

Mariano Foyé Ràfols, fue el impulsor del vuelo sin motor.
                                        
El pionero catalán del vuelo sin motor durante una exhibición en los años 30. Arxiu Ramon Brugueras Foyé                  
El piloto catalán falleció el 23 de febrero de 1937 a consecuencia de las heridas recibidas cuatro meses antes durante un combate aéreo en el frente de Aragón. Periodista y gran impulsor de la aviación a vela en Catalunya.

Mariano Foyé Ràfols había nacido en 1904. Fue periodista de la sección de Deportes de La Publicitat desde 1928. Profesor de la Escola de Treball desde 1933. Técnico de los Serveis de Aeronàutica de la Generalitat en mayo de 1936. Piloto militar de la aviación republicana desde el estallido de la Guerra Civil. Pero siempre fue, durante su corta vida de 33 años, un apasionado de la aviación y el principal promotor en Catalunya de la disciplina de vuelo a vela.

Impulsó desde joven múltiples iniciativas para fomentar aquella modalidad aérea. Como socio de la Liga Aeronáutica de Catalunya, en 1928 fundó dentro de esta, una sección de vuelo a vela. Impartió conferencias para divulgar la especialidad en los más diversos foros (a veces acompañadas de proyecciones de películas sobre los concursos de vuelo sin motor en Alemania). Promovió la Primera Semana de Vuelo sin Motor, celebrada en Puigcerdà en 1932 y las siguientes: Montseny en 1933 y Sabadell en 1934.
Durante su estancia en Alemania para perfeccionar la técnica del vuelo a vela. Arxiu Ramon Brugueras Foyé                  
En 1930 colaboró con Joan N. Klein en la construcción de la avioneta Klein-2, provista de un motor Anzani de 35 HP, que obtuvo unos resultados satisfactorios. Un año más tarde, fundó los Falziots de Palestra, asociación puntera en el vuelo a vela, con los que realiza cursillos y exhibiciones dominicales en el aeródromo Canudas. En 1933, escribió “Resum d’ Aviació” (Resumen de la aviación), uno de los primeros textos divulgativos sobre aeronáutica editado en Catalunya.

El Servicio de Aeronáutica de la Generalitat lo envió a la escuela de pilotos de vuelo sin motor de Grunau, Alemania, donde el 10 de abril de 1934 obtuvo el título C de piloto de vuelo a vela. Un mes más tarde, el de profesor. Antes de regresar, aun tuvo tiempo de batir el récord de España de permanencia en el aire en un avión sin motor, que detentaba el piloto militar Peñalver. Foyé voló durante cinco horas y cinco minutos.

Durante los siguientes años siguió realizando conferencias, cursos para pilotos e instructores, demostraciones aéreas por toda Catalunya y escribiendo en el diario La Publicitat.. El 27 de mayo de 1936 el departamento de Economía de la Generalitat creó el Centro de Vuelos sin Motor de la Generalitat de Catalunya y Mariano Foyé fue nombrado funcionario técnico.

Al estallar la Guerra Civil española, Foyé fue uno de los primeros pilotos civiles en incorporarse a la aviación republicana, siendo destinado a la escuadrilla Alas Rojas, con base en el aeródromo de Sariñena en el frente de Aragón, donde alcanzó el grado de alférez.

El 19 de octubre de 1936 durante un combate aéreo entre Grañén y Tardienta contra una escuadrilla de Junkers alemanes su avión, un Dragon Rapide, fue derribado en las cercanías de la población oscense de Vicién. Fallecieron cuatro tripulantes y Foyé resultó herido de gravedad. Trasladado a Barcelona, no pudo recuperarse de las heridas producidas por la metralla, muriendo el 23 de febrero de 1937. Fue enterrado en Montjuïc tras un funeral público presidido por las autoridades de la aviación militar y civil.
                                             La esquela de Mariano Foyé con un error tipográfico.
En abril le fue concedido a título póstumo el empleo de teniente En agosto, el Ayuntamiento de Barcelona decidió dedicarle una calle. Aunque no fue hasta el 19 de julio de 1938 cuando se le dio el nombre de Mariano Foyé a las calles de Unión y Barbará. Tras la entrada de los franquistas en Barcelona, en enero de 1939, las viejas arterias del Raval recuperaron sus nombres y un inmerecido olvido extendió su manto sobre la figura de Mariano Foyé…

Nada, solo silencio roto por la circulación de la Ronda Litoral y las gaviotas que planean por encima del cementerio....



merecieron un recuerdo. Montjuïc tiene muchos señalizados, pero aún queHay muchas personas, en su momento públicas que deben ser recordadas. El que fue en su época un personaje conocido, admirado y aplaudido sigue su descanso olvidado por la mayoría, pero nunca por todos. ¿Cuántos saben que está inhumado en esta ciudad de los muertos que es Montjuïc, Mariano Foyé? Otros cementerios señalan las tumbas de todas las personas que en su momento y por sus méritos de diversa índole dan muchos más por hacerlo.
Desde este blog intentaré   ir recuperando personajes que descansan casi en el anonimato, cuando han sido personajes más o menos claves en nuestra historia.

Habrán  personas, que el caso que nos ocupa no les interese, pero otras, como aficionados a la aeronáutica, u otras que les interese toda nuestra historia, también por comentarios de nuestros mayores sepan quien fue y lo que significó en su tiempo. Si hubiera un simple pie con una placa sería mucho más fácil encontrar su tumba, en este caso un nicho con un dibujo en alusión a lo que se dedicaba Mariano Foyé. No hay nada artístico en su tumba, tampoco le hace falta. Quien quiera acercarse está cerca de donde descansa Francesc Layret i Foix (este sí que tiene una placa)

Un pie con una simple placa marcando dónde descansa. Con gestos así el cementerio de Montjuïc también ganaría más prestigio al recordar a decenas de personas que hicieron historia y que pasan desapercibidas.



Fuente: La Vanguardia.



sábado, 6 de junio de 2009

Ildefons Cerdà i Sunyer

Nació en Centelles en el año 1815, falleciendo en Caldas de Besaya (Cantabria) en 1876, posteriormente su cuerpo fue inhumado en Barcelona en el cementerio de Montjuïc. Fue ubanista, ingeniero y político, pero principalmente ha pasado a la historia por su Proyecto de reforma interior y Ensanche de Barcelona. Su proyecto fue rechazado por los responsables municipales al igual que los burgeses catalanes, aunque por Real Decreto, en 1858 la administración central de Madrid aplanó el camino para que surgiera el futuro Ensanche (Eixample)
Su tumba es obra de Antoni Mª Riera i Clavillé quien compuso un rectángulo modular inspirado en la gran obra de Cerdà.






miércoles, 3 de junio de 2009

Federico Beltrán Massés

Armando Federico Beltrán Masses nació en 1885 en la Guaira, Cuba. Su padre era un militar español enviado a Cuba. Después de la guerra entre los Estados Unidos y Cuba en 1899, la familia regresó a España.


Beltrán Massés estudió con el pintor Sorolla en la escuela de Bellas Artes de Barcelona.En 1916 viajó a París para recibir un premio de la Société Nationale des Beaux-Arts, años depués vivió en París.

Beltrán Massés murió en 1949 en Barcelona, España.





miércoles, 13 de mayo de 2009

Antonio Machado






En este edificio (Casa Quintana) vivió los últimos meses, la calle que se ve a la izquierda lleva al pequeño camposanto.




En Colliure, en el sureste de Francia, a pocos kilómetros de España descansa el poeta junto a su madre, fallecida tres días después de él.

En El Entierro de Un Amigo

Tierra le dieron una tarde horrible
del mes de julio, bajo el sol de fuego.

A un paso de la abierta sepultura,
había rosas de podridos pétalos,
entre geranios de áspera fragancia
y roja flor. El cielo
puro y azul. Corría
un aire fuerte y seco.

De los gruesos cordeles suspendido,
pesadamente, descender hicieron
el ataúd al fondo de la fosa
los dos sepultureros...

Y al reposar sonó con recio golpe,
solemne, en el silencio.

Un golpe de ataúd en tierra es algo
perfectamente serio.

Sobre la negra caja se rompían
los pesados terrones polvorientos...

El aire se llevaba
de la honda fosa el blanquecino aliento.

?Y tú, sin sombra ya, duerme y reposa,
larga paz a tus huesos...

Definitivamente,
duerme un sueño tranquilo y verdadero.


Antonio Machado

martes, 12 de mayo de 2009

Xavier Montsalvatge


Descansa en el cementerio de Sant Gervasi (Barcelona, España)
Xavier Montsalvatge (Gerona, 11 de marzo de 1912 - Barcelona, 7 de mayo de 2002), compositor y crítico musical español, una de las figuras claves de la música española de la segunda mitad del siglo XX.

Estudió música en el Conservatorio Municipal de Barcelona, del que posteriormente sería profesor (desde 1970) y catedrático de composición (desde 1978), y fue discípulo de compositores como Lluís Maria Millet, Enrique Morera, Jaume Pahissa o Eduard Toldrá. Tras la Guerra Civil comenzó a escribir como crítico musical en la revista Destino (desde 1942), de la que sería director entre 1968 y 1975 y en el diario barcelonés La Vanguardia (desde 1962).

Su producción musical atravesó diversas etapas. En sus inicios se considera nacionalistas, muy influida por el dodecafonismo y el wagnerianismo que triunfaban en la escena musical catalana (Sinfonía mediterránea, 1949). Le siguió una época con influencias de la música antillana (Cinco canciones negras, 1945, o Cuarteto indiano, 1952). A continuación, entabló relación con compositores franceses como Olivier Messiaen y Georges Auric, los cuales le influyeron decisivamente en su obra, la cual se adentró en una etapa caracterizada por la politonalidad libre (Partida, 1958). Finalmente, se vio influida por los estilos vanguardistas.
Información: Tempus Fugit y Wikipedia