sábado, 24 de diciembre de 2011

¡Felices fiestas!

A todos los que entráis por aquí, desearos unas felices fiestas y a los que estos días no los aguantais, ánimo que todo termina. A todos lo mejor.


La foto está tomada en el cementerio nacional deArlington (Virginia) EEUU. Las coronas, (5000) son donadas por la entidad Worcester Wreath Co. de Harrington, Maine perteneciente a Merrill Worcester. El envío de coronas se hace anualmente para las fechas navideñas desde el año 1992.


Spot en el cementerio


La última campaña publicitaria de Campofrío es una obra magistral, es realmente un placer que un “anuncio” te haga disfrutar como un film, pasa, pero por desgracia muy poco. Desde el pasado sábado día 17 se está emitiendo. Si alguien no lo ha visto aún se extrañará de que aquí se hable de una campaña publicitaria, pero ese spot está realizado en un cementerio y los “actores” van a rendirle un homenaje al compañero, amigo o maestro fallecido Miguel Gila y de paso hacerle una pregunta, Josema Yuste es el encargado y dice: “Maestro, ¿se puede ver cada día el lado bueno de todo con la que está cayendo?”.
Añadir leyenda


Para mi resulta muy atractivo que alguien haya pensado en un camposanto para realizar el anuncio, aunque más de uno le venga a la cabeza irónicamente que han elegido esa localización porque está lleno de fiambres. Lleva por título “Cómicos”está dirigido por Alex de la Iglesia y la campaña está creada por la agencia McCann Erickson, Podemos ver a Santiago Segura, Los Morancos, Juan Luis Cano (de Gomaespuma), Esteso y Pajares, las hermanas Hurtado, Chiquito de la Calzada,  Fofito, Bigote Arrocet, Pepe Carabias, Anabel Alonso, Toni Antonio, Florentino Fernández, el Mago More o el maestro gráfico Forges y a Josema Yuste y Millán Salcedo, Martes y Trece, hecho que no se había producido en años.


Hubiera sido perfecto si el gran humorista Miguel Gila, en efecto, descansara en una tumba pero no es así: Miguel Gila fue incinerado en el crematorio de Montjuïc, Barcelona un 13 de julio del 2001.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Cementerio de Poble Nou, Barcelona: El recinto protestante


El cementerio de Poble Nou en los años 70 del siglo pasado se encontraba en un estado lamentable de conservación, se puede apreciar perfectamente en estas dos fotografías, la antigua del año 1982 en concreto y la otra en la actualidad. Pertenece al segundo departamento, el señorial, el de los panteones de las grandes fortunas de Barcelona.

Pero aparte de este inciso hoy quiero centrarme en el que fue recinto protestante del cementerio del también llamado Cementerio General de Barcelona.

Foto nº 4
Foto nº 5
Foto nº6
Las fotografías nos ayudan a hacernos una composición de lugar e incluso reconocer a una de las seis esculturas (cinco, de hecho, porque uno de ellas es simplemente unas pequeñas peanas) que se salvaron de la demolición del recinto protestante. En la foto de vista general (nº 5), a nuestra izquierda se ve una figura femenina abrazada a una cruz que es esta misma que nos ha llegado hasta nuestros días (nª 4). La que corrió nefasta suerte es la escultura que tiene enfrente, una columna coronada con flores, que se puede ver en la foto junto la anterior durante los trabajos que hicieron desaparecer esta parte del cementerio, la columna se ve en buen estado, es incomprensible que fuera destruida (Foto nº 6).


Esta otra escultura de una mujer de cara el suelo hace recordar  a la escultura recuperada  que está, en la “entrada”(Fotos nº 9 y nº 10) de lo que fue el recinto civil, una vez quitados los muros que lo separaban. (Foto nº 8)

Foto nº 9

Foto nº 8

Foto nº 10
Cuenta Jordi Fossas en la revista Icaria que el abandono general era aún más patente en el recinto destinado a los extranjeros, que se encontraba en un estad de total abandono, situado en el ángulo noreste (departamento cuarto en la actualidad) Sus muros daban al desaparecido pasaje del Cementiri Vell, desde dónde tenía su acceso (aún hoy, como se ve en la instantánea se puede observar uno de los portones que no se abrirán jamás, tumbas nuevas cierran su paso.
Foto nº 11
Foto nº 12

Foto nº 13
El recinto civil no tenía comunicación directa con el resto del cementerio. Los senderos entre las tumbas prácticamente habían desaparecido tapados por las malas hierbas. Todo estaba sucio y algunas lápidas rotas y levantadas. Pocas inscripciones de las tumbas eran aún legibles. Arañas, lagartijas y gatos eran los únicos visitantes vivos del cementerio protestante.

Las obras de reforma del cementerio de Poble Nou, fueron llevadas a cabo en el año 1991, significaron la demolición del antiguo recinto civil, el denominado cementerio de los protestantes. El pequeño espacio donde fueron enterrados los ciudadanos extranjeros de confesiones no católicas fallecidos en Barcelona desde el año 1880 hasta bien entrado el siglo XX se convirtió en un solar vacío donde se construyeron nuevas tumbas y una ampliación del osario común. La demolición se realizó en cumplimiento de las ordenanzas aprobadas el año 1985, que prohibían la existencia de recintos especiales salvo que se hiciera una petición concreta, como la que realizó la comunidad judía en Barcelona.


Foto nº 14

Las tumbas de las quince personas cuyas familias fueron localizadas se trasladaron a otro lugar. Los demás restos mortales fueron depositados en el osario común.


En el recinto protestante fueron enterrados a lo largo del siglo XIX y principios del XX no pocos técnicos británicos, alemanes, suizos, norteamericanos o canadienses venidos a Barcelona para poner en pie lo que un día fue llamado el Manchester catalán, también, ilustres familias extranjeras de la ciudad.


Foto nº 15
Foto nº 16
Las tumbas nuevas están construidas alrededor del antiguo recinto civil. Las dos isletas que se aprecian en la foto nº 15 se encuentran dos antiguas esculturas. La nº 4 y la nº 17.
Foto nº 17
Foto nº 19
Foto nº18
Foto nº 21

Foto nº 20





















Una delicada escultura con una figura femenina. La leyenda es indescifrable. Las letras como el recuerdo se han disuelto definitivamente.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Barcelona antigua


Para mí este video que incluyo en el post es una auténtica joya. Como el título indica rodado el año 1908.. Han pasado solamente 103 años ¿Qué son 103 años en la historia del mundo? Nada.
El 26 de enero de 1899 se estrenó el primer tranvía eléctrico, únicamente en una de las dos vías de la línea 29, (de aquí viene el dicho popular de que "da más vueltas que el 29") La primera reacción popular estuvo marcada por las leyendas urbanas acerca de la seguridad del sistema, las novedades siempre asustan o recelamos de ellas y más en aquel tiempo. El miedo se diluyó con la experiencia práctica.
Un año antes, en 1907 desaparición totalmente la tracción a vapor y con animales, con la completa electrificación de la red.
La gente se quedaba mirando al verlo pasar, niños y no tan niños se ponían delante en una especie de carrera contra la maquina inocente... Además nos sirve para descubrir in situ la vida y el paisaje de aquel tiempo. Muchísimas bicicletas, apenas algunos coches, carros. Todos los hombres con la cabeza cubierta, fuera por gorras o sombreros, las mujeres con vestidos hasta los pies y la mayoría también con sombrero, los niños con aquella especie de delantales.
Ver esas imágenes me han transmitido muchas sensaciones, una de ella paz, una Barcelona pausada, mucha gente sonríe y saluda a la cámara....otra vez la inocencia tan hermosa.
También he sentido tristeza: toda aquella multitud ya ha desaparecido, lógico, la especie se regenera, la vida sigue......


lunes, 28 de noviembre de 2011

Casa y panteón Rocamora, Barcelona


Creo que la casa Antoni Rocamora situada en el Passeig de Gràcia, 6-14 de Barcelona, así como su última morada tienen que ocupar una entrada. La casa fue proyectada en el año 1914. Ya uno de las últimos exponentes del Modernismo su arquitecto fue Joaquim Bassegoda i Amigó (1854-1938). La obra es de una vistosidad increíble, elegante, aplomada con pinceladas neogóticas. Es junto a la Casa Terrades (Casa de las Punxes) de Josep Puig i Cadafalch el edificio más grande de la época modernista.

El panteón familiar está en el cementerio de Montjuïc, en la Vía Sant Oleguer. Hasta que no se editó el libro  “Cementerio de Montjuïc, sueños de Barcelona” no empecé a entender las “características” de dicho panteón. En el libro aclara que lo único que se conservan es el basamento y algunas esculturas. Para el que no sabe nada, cuando llega a la altura del sepulcro se encuentra con una basta área cubierta de guijarros con tres esculturas, a la izquierda con la de un hombre vestido como un fraile con un niño en los brazos, en el centro la figura de San Marcos acompañado por su símbolo, el león, a su derecha, y por último, una figura femenina que recuerda a la Virgen. Un poco más alejado dos losas de mármol para inscribir los nombres de los fallecidos, una vacía y la otra casi llena. Nada más.

Estas figuras que ahora podemos admirar estaban en el antiguo panteón, una construcción imponente como se puede apreciar en las fotos antiguas. El ayer y el hoy de nuevo, por suerte han quedado fotografías y por ellas nos podemos hacer una idea de lo que un día fue el panteón Rocamora.(Doy las gracias  a J.Macías por la aportación de las antiguas fotos del panteón)


sábado, 19 de noviembre de 2011

Panteón de Josep Collaso i Gil



Al hilo del  post sobre Francesc Macià, me gustaría ampliar un poco la historia del por qué se eligió el panteón de Los hermanos Collaso Gil.
Este panteón se construyó en el año 1901, el arquitecto fue Josep Majó, el escultor Josep Reynés, los vitrales fueron obra de Antoni Rigalt y la forja corrieron a cargo de Josep Basóns.
Josep Collado Gil nació el 7 de agosto del año 1857. Filántropo y militante del Partido Liberal fue diputado por Barcelona en el año 1875, senador en 1901, 1902 y 1905. Fue alcalde de Barcelona en los años 1894, 1897, 1909 y 1913. Fundó y presidió la Asociación de amigos de los pobres de Barcelona. Inauguró la primera escuela municipal de Barcelona. Murió el 8 de mayo de  1926, y al no dejar descendencia donó su cuantiosa herencia al Hospital de Sant Pau y a  la escuela inaugurada en 1930 que lleva su nombre.
También donó su panteón al Ayuntamiento de Barcelona con la condición de que deberían cuidarlo. La cúpula medía más de 30 mts. de altura. En el año 1931 cayó un rayo sobre la cruz metálica de la cúspide, derrumbando más de 10 mts. De la aguja de la cúpula.
Por ser precisamente propiedad del Ayuntamiento de Barcelona fue cuando en 1938 se estudió el posible traslado del cuerpo de Francesc Macià  a un lugar seguro para que no fuera profanado durante o al  término de la Guerra Civil. Se pensó en ese panteón porque como así ha sucedido no sería abierto nunca para enterrar a otra persona.
Los años han pasado y en este momento en el panteón Collaso Gil se ve que una  de las ventanas con los hermosos vitrales de  Antoni Rigalt que ha desaparecido. Otra, está seriamente dañada y como triste colofón se puede apreciar que por ellas han  entrado en el interior.
Parte delantera.
Fotograía hecha desde el lugar que falta el vitral.
La parte izquierda de abajo falta parte de otro vitral.



Las dos fotos son iguales pero hechas en diferente espacio de tiempo, en la segunda se pueden apreciar unas velas esparcidas.
Vitral visto desde el exterior.
Parte posterior del panteón

lunes, 14 de noviembre de 2011

Guía del cementerio de Montjuïc (Barcelona)



Guía gratuita de Montjuïc es un trabajo de Miquel Angel Diez Besora, originalmente escrita en catalán



Obra suya también es el croquis.
http://www.bestbarcelonatours.com/eljardidelsangels/recorregut.htm
Yo he hecho la traducción al castellano y me he permitido hacer algunas observaciones convenientemente señaladas (*).



Todas las fotos que ilustran la obra han sido hechas por mí.











Situémonos en la entrada principal del cementerio del Sud-Oest de Barcelona llamado Montjuïc por la montaña sobre la que se asientan alrededor de un millón de restos mortales. Necrópolis, dormitorio, campo sagrado, jardín de la paz, tierra de enterramiento, son algunos de los nombres que con las diferentes lenguas definen los espacios reservados para las inhumaciones de los que fueron habitantes de un lugar determinado. Como las prisiones y los hospitales mentales, los cementerios históricamente han provocado un sentimiento de rechazo entre la sociedad que los hicieron nacer. Ver tumbas nos recuerda el destino inevitable que todos pronto o tarde deberemos afrontar. Quizá por ello la gente evita los cementerios. Pero en un jardín monumental y paisajístico como el de Montjuïc , los valores de interés se sobreponen a los sentimientos de pavor que produce un recinto de estas características.

Primero de todo y antes de tratar los diferentes aspectos qué se irán abriendo a nuestra comprensión, marquemos las coordenadas de lo que significó el nacimiento de este cementerio. Inaugurado el año 1883 la nueva necrópolis fue la consecuencia del crecimiento demográfico de la Barcelona industrial. El nuevo cementerio fue una segunda embestida al movimiento higienista y secularizador que propició la externalización urbanas de los cementerios y la municipalización de los mismos. De la misma manera que en el urbanismo ancho y octogonal del momento, la nueva sociedad rehacía sus nuevas instituciones inspirándose en las costumbres de la civilización romana.



Como se puede ver en la Plaza de la Villa de Madrid, los cementerios romanos se extendían al lado de las vías (extramuros). La llegada del cristianismo propició un lento cambio en las prácticas de inhumaciones. El deseo de estar más cerca del cielo llevó a los primeros cristianos a ser enterrados al lado de la iglesia (intramuros). Durante muchos siglos, las pestilencias que desprendían los cementerios de las iglesias (vapores mefíticos), formaban parte de la rica base olfativa de las ciudades. Eran especialmente delicadas las operaciones como la de la escura, documentada en la Iglesia del Pí.
Los sepulcros situados dentro de las iglesias se tenían que vaciar en ocasiones. Hacían quemar tomillo y romero y a los operarios se les suministraba un barril de vino para hacer más soportable la desagradable tarea. Como un movimiento cíclico a finales del siglo XVIII volvió la externalización de los cementerios. El cementerio de Poble Nou fue el primer cementerio moderno de Barcelona, dónde se trasladaron los restos de los antiguos cementerios parroquiales. El cementerio de Poble Nou es hijo de los ideales de la Ilustración. Eldiseño del plano del cementerio y las severas líneas neoclásicas nos hablan de la voluntad cívica, racional y uniformadora del momento.

La modernización de las sociedades en las regiones industriales trajo de la mano la renovación de las artes. El siempre presente clasicismo quedó desplazado por una nueva mirada al arte gótico, el descubrimiento de exóticos estilos como el egipcio y el mundo mesopotámico, así como el advenimiento de un nuevo espíritu que emanaba de la libre emoción de la naturaleza. Las líneas que sintetizaron este nuevo estilo fue el Modernismo. Es este el estilo que tanto cuajó en nuestra tierra, el que hace del cementerio de Montjuïc algo excepcional e único en el mundo.

El Modernismo fue un movimiento de finales del siglo XIX a consecuencia de varios factores. Ya el rococó mostraba una fuerte tendencia hacia la floritura, la curva, librándose del corsé barroco. El romanticismo rompió con una larga tradición según la cual, la única fuente verdadera de arte y conocimiento se encontraba en el dominio de la razón. Así, poco a poco la emoción, la creatividad, la irracionalidad y la pasión sustituyeron o complementaron la razón, la mesura y la repetición de la lección greco-latina. El germanismo se fue imponiendo. En Inglaterra nace el movimiento Arts & Crafts que valoró la superior calidad del trabajo de artesanía enfrente de la producción industrial. El descubrimiento de la composición japonesa del espacio fue la chispa que acabó de dotar de identidad propia el nuevo estilo. Era este, nuevo, joven, libre, como bien dicen las diferentes aceptaciones lingüísticas : Modern Art, Art Noveau, Jugendstyle, Liberty…pioneros en Europa del nuevo estilo fueron Auguste Rodin, Víctor Horta y Henry Toulouse-Lautrec.



En Catalunya, el ansia de una nueva clase dominante para crearse una identidad diferente a la aristocrática, el floral renacimiento de una nación, el medievalismo, el redescubrimiento del mudéjar, y la aportación genial del organismo gaudiano dotaron de gran personalidad a nuestro Modernismo.

Auspiciado bajo la iniciativa del ayuntamiento, el diseño de la nueva necrópolis barcelonesa corrió a cargo de Leandre Albareda. La disposición de las diferentes vías y la parcelación del terreno obedecen a las pautas del urbanismo burgués de la época. A diferencia del igualitarismo de la cuadrícula de Cerdá este recinto mortuorio se organiza al lado de la centralización y jerarquización clasista del espacio.

De hecho, el plan Cerdá de urbanismo democrático, homogenizador y ciudad-jardín nunca fue respetado por las autoridades y los mismos arquitectos. Por especulación se cerraron y privatizaron los grandes patios de las manzanas, originariamente destinadas a jardines públicos. También para sacar más rendimiento del solar se procedió a la elevación de las fincas por encima de los cuatro pisos. La construcción de tribunas en las plantas nobles es la muestra más palpable de cómo la burguesía de fin del siglo XIX se alejó de la ciudad igualitaria soñada por Ildefonso Cerdá.



La pérdida de la preminencia católica sobre la sociedad se vio en el espacio reservado a los clientes protestantes. Pero, a la vez, el espacio reservado a los abortos demuestra la pervivencia de ciertas creencias católicas del momento. El hecho de reservar un espacio considerable para los enterramientos de los protestantes también es un indicativo de la llegada a Barcelona de emprendedores y profesionales de otros países europeos. En total son unas 56 hectáreas, divididas en 12 vías, 24 grupos, 70 calles y dos plazas.



Pasearse por nuestro cementerio es algo más que un estímulo para los sentidos, es además un tour histórico, un sui generis gran libro abierto multidisciplinario. Describiremos a nivel artístico, arquitectónico y escultórico los panteones más remarcables. Comentaremos brevemente el origen de las fortunas de las familias aquí enterradas. Será una manera de adentrarse en la historia reciente de Catalunya a través de un continente y un contenido tan especial como este jardín de ángeles.

Desde el antecementerio ya podemos apreciar el tipo de cementerio que nos ocupa, el bosque sagrado dispuesto en terrazas. En tiempos antiguos se enterraba a la gente en los bosques. El gran predicamento que en la intelectualidad de la época ejerció el mundo celta (con sus druidas y robles) y la mitología nórdica consolidó el panteísmo. Esta última corriente de pensamiento miraba a todas las cosas de la naturaleza como integrantes de una totalidad. Así, una vez nuestra conciencia se va que mejor que reintegrarnos a la tierra y participar en la formación de nueva vida. La topografía y extensión de los terrenos escogidos por el ayuntamiento posibilitaron un interesante ejercicio de botánica funeraria. El Mestre que con el paso de las décadas ha ido creciendo, fue Celestino Barallat. L idea era la de recrear un paraje natural donde de manera espontánea y discretamente ordenada fueran surgiendo sepulcros de entre las rocas y la tierra, panteones separados por árboles y vegetación delicadamente seleccionada. La pureza del blanco de las tumbas combinando con el sobrio verde de los cipreses es la tónica general de este jardín de paz y reposo eterno. Es todo Un ejercicio de horticultura al servicio de un sentimiento contradictorio, el duelo, tan triste como esperanzador, tan desolador como amoroso.

Para los creyentes y quizá para los que no lo son a través del inconsciente colectivo, un cementerio es un “campo santo”. Como en cualquier iglesia, aquí nos encontramos en un espacio de intersección, una plataforma para acceder al cielo desde la tierra. Es esta la función básica de la religión, ligar la dimensión terrenal del ser humano con su trascendencia. Así que en el caso de encontrase in situ , sean por favor en todo momento respetuosos con las tumbas que enseguida visitaremos y con las personas que nos podemos encontrar.



Volviendo a aquella burguesía que capitaneaba una Barcelona en pleno crecimiento…muchos de ellos eran hijos de intrépidos padres que fueron hacer “las Américas”



En el despertar de Catalunya jugó un papel clave la figura del indiano (Bacardí, Güell, Xifré y tantos otros). También llamados cubanos o americanos fueron estos normalmente los segundos hijos de pequeños propietarios agrícolas. El hecho de no ser “el hereu”(16) de la masía y tierras los empujaba a buscar fortuna a las últimas colonias de España o a otros países sudamericanos. Carlos III, el rey ilustrado, había abierto el comercio trasatlántico a los puertos catalanes y valencianos poniendo fin al monopolio que había ejercido el reino de Castilla. Aprovechando los excedentes enviados desde casa por una marina catalana mercante en pleno renacimiento, el emigrante pudo abrir tiendas de productos apreciados en América. De esta manera se fueron formando pequeños imperios comerciales. El intercambio básico era manufacturas catalanas-algodón americano. Tabaco, café y esclavos fueron otros de los bienes que propiciaron la formación de grandes fortunas y la capitalización de Catalunya. Muchos de los que volvieron a Catalunya o sus hijos decidieron crear sus industrias. He aquí como la ya iniciada industrialización catalana recibió un empujón considerable.



Los industriales de la época también heredaron de sus padres los dos grandes valores fundamentales: familia y propiedad privada. Pero no se añadieron el valor de la preeminencia social.

De la misma manera que la Avda. del Tibidabo con sus villas estivales, al igual que las casas del Passeig de Gràcia, Rambla de Catalunya, Enric Granados, Casp, aquella burguesía también quiso mostrar su status en los lugares para su sueño eterno. El conjunto de panteones que hemos empezado a ver de va materializando la voluntad del prestigio, reconocimiento, dominio social, ostentación…Esposos, hijos, diversas generaciones, todos enterrados en el mismo panteón como un perpetuo monumento a la gloria de la familia. La parcelación de las distintas terrazas, con mausoleos e hipogeos separados por cancelas viene a comunicar el credo fundamental de estas poderosas sagas, la propiedad privada. En vida, vecinos en la ciudad o en áreas residenciales como la Avda. del Tibidabo; en la muerte perpetuaran su clasismo endogámico en el lugar más accesible del cementerio.



El clasismo nos remite a la voluntad de diferenciar la clase alta respecto a la pequeña burguesía, la clase trabajadora y el lumpenproletariado. Esto se expresaba en valores, creencias, bienes de consumo, formas de ocio y espacios diferenciados entre las clases. El instrumento para hacer pervivir la estratificación social era la hegemonía cultural (Antonio Gramsci). En la fachada de las antiguas Galerías Preciados del Portal del Angel los dioses del comercio y la industria anuncian al viandante: labor Omnia vincit. “Trabajando ascenderás en la escala social”. Con esta explicación del funcionamiento de la sociedad la clase dominante embaucaba a la clase dominada evitando cuestionamientos de orden establecido. Y es que el producto del trabajo de la época con mucho trabajo servía para cubrir las necesidades vitales. Por lo que hace a la endogámia de la alta burguesía catalana recordemos los matrimonios entre la descendencia de los grandes potentados de la época. Estos matrimonios por conveniencia aumentaban el patrimonio familiar y favorecían el entendimiento a la hora de hacer negocios. La unión de la familia Güell con la familia López es el máximo exponente de las estrechas asociaciones al si de la plutocracia del país. Mas allá del círculo familiar tenían asociaciones como el Círculo Ecuestre, Foment del Treball, L´institut agrícola de Sant Isidre o el Liceo. Estos lugares de encuentro de los propietarios del poder económico favoreciendo el conocimiento mutuo de los patricios de la época. Desde aquellas asociaciones se definían las líneas maestras de la organización del país.

Un paseo por el cementerio de Montjuïc es una manera de aproximarse a un tiempo y sobe todo a una clase social. El hacerse un hermoso y notorio panteón formaba parte de los gustos y las exigencias sociales de la clase alta del momento. Gracias a ello tenemos hoy un gran museo al aire libre, en el que adentrarnos igualmente a la percepción y tratamiento social de la muerte de hace 100 años.




I Tumba de Jaume Torres Vendrell, donde la quieta horizontalidad del sueño eterno se interrumpe suavemente por la vertical elevación del ángel de Josep Llimona. Llimona supo transmitir a los rostros andróginos de los ángeles y a las mujeres plañideras, el vitalista sentimiento melancólico que invadía la sensibilidad de los artistas e intelectuales de la época. La fecha de la muerte, 1904, corresponde al momento álgido del movimiento modernista, con empuje y consolidado antes de empezar a trastabillear hacia el 1907. Vemos la arquetípica línea modernista del “cop de fuet” (literalmente, latigazo) que se dibujó en la cancela. Los trabajos de hierro forjado y la convivencia de diversidad de opciones decorativas es una de las características del movimiento modernista. El ilustre enterrado fue el creador de la marca de uno de los vinos más populares en nuestras mesas ”BodegasTorres”. Fue Jaume un jovencito de 18 años que marchó Cuba. La red comercial que estableció allí fue clave en el éxito de “Torres i Companyia” que fundó con su hermano al volver a la comarca del Penedès. El vino junto al aguardiente, las almendras y las avellanas fueron productos apreciados en el exterior. El intercambio comercial a veces exclusivamente con Cuba, fue el estímulo que propició la progresiva capitalización de Catalunya. El siguiente paso habría de ser la entrada en las modas industriales de producción (con el algodón en especial), y la progresiva diversificación de la economía.

II – Nos encontramos delante de una obra de Antoni Rovira, autor de la campana de Gràcia y de un frustrado proyecto del ensanche para Barcelona. El mausoleo de Miquel Buxeda es toda una escenificación de espiritualidad con que la gente antiguamente afrontaba la muerte. Marcando un límite, a la entrada de la capilla, un ángel de Rafael Atché expresa toda la desolación por la pérdida del ser querido. Ahora, la espera de este adolescente ser alado nos recuerda el día en que los muertos serán conducidos al cielo. Los panteones acostumbran a marcar una frontera con la puerta, con unas escaleras que conducen al sancta sanctórum, la capilla familiar. Esta idea de frontera es remarcada por el juego del claroscuro y la diferente tonalidad de la piedra negra-gris dentro y blanca por fuera. Vemos como se ha perdido el cierre. Al inicio de los escalones encontramos las iniciales Alfa y Omega, que comentaremos más adelante. Pese la austeridad de las formas egipcias todo está aligerado con graciosos motivos florales.. Miquel Buxeda es un buen representante de los industriales del vapor y de la lana. Además de manufacturar telas de ese material también se dedicaba a alquilar fuerza motriz de sus instalaciones de vapor. Aparte de la fábrica que tenía en Sabadell, su llegada desde su Camprodón natal hasta Barcelona ejemplifica perfectamente la aventura migratoria de tantos catalanes de la época.

III – El monumento funerario de Pere Arús presenta sobre un podio una columna rota, sobrio motivo clásico por excelencia. Sobre la columna rora hay diferentes lecturas sobre su simbología. Sería interesante saber si Pere Arús murió de accidente, una vida truncada como una columna quebrada. Otra lectura de la columna rota es la descomposición a que la mayoría de cuerpos se ven abocados. En la Edad Mediase estilaba mucho los fenómenos de cuerpos incorruptibles, prueba irrefutable de la santidad de la persona venerada. El cliente obtenía distinción respecto a sus “vecinos” con esta barata opción espigada. I fijémonos en la en la puertecilla, con unos frutos de opio o adormidera. ¿Qué planta podría representar mejor el sueño eterno?

Por todas partes nos envuelven los cipreses, el árbol fundamental en cualquier cementerio, por su carga simbólica que aporta su espigada y majestuosa planta, de un verde grave imperturbable…El ciprés da una nota de rigor. Ya en la antigüedad la rama de ciprés era símbolo de duelo al depositarlo dentro de las casas. El verde, dice Celestino Barallat en su “Tratado de Botánica Funeraria” es el emblema de la regeneración primaveral y por ello simboliza la inmortalidad del alma. Buscando que la vista se relaje y no se excite el verde debe de predominar sobre los colores de las flores. Las muchas connotaciones que ofrecen las fragancias, formas y combinaciones florales han de trasmitir calma, recuerdo, paz, humildad, amor, fuerza, metamorfosis. Como regla general la especie escogida ha de ser de hoja perenne, como diciendo que la muerte solo es un tránsito y nada finaliza. De la misma manera se tiene que evitar cualquier tipo de exuberancia frutal. El mismo Celestino recomienda cortar los depósitos de frutos que generen algunas palmeras en verano. También se ha de alejar de las especies que resulten agresivas a los ojos, como son los cactus en general. La muerte no tiene que hacer ningún medio, lejos de ser un mal es una liberación. Siguiendo a San Agustín nuestro paso por la ciudad terrenal tan solo es como un entrenamiento para el único y auténtico lugar en el que ser completos, la ciudad de dios. Así aún que queriendo comunicar la idea del bosque, la botánica de un cementerio bien cuidado es un ejercicio que requiere mesura e intencionalidad. La presencia de árboles nos transporta a la razón misma de la mortandad humana según la teología hebraica. Cuando Dios creó el hombre y la mujer estaban estos en el paraíso y como Dios eran inmortales. Adán Y Eva tenían al lado los árboles de la Vida y el de la Ciencia del bien y del mal. El castigo por hacer caso a la serpiente ya lo sabemos. “Porque dios creó al hombre incorruptible y lo hizo a imagen de su propia naturaleza; mas por envidia del diablo entró la muerte en el mundo; y la experimentan los que le pertenecen.

IV – Gran vista de los mausoleos de la familia Batlló i Batlló en línea con el de Bonaplata, en un plano más elevado. Fijaros como los cipreses cumplen a la perfección funciones escenográficas enmarcando los templetes. La puerta está delimitada por dos pesados ángeles de Manel Fuxà, de pie con una trompeta y corona sobre columnas egipcias, con unos búhos conformando los capiteles. Estas aves son frecuentes verlas en los conjuntos funerarios debido a su capacidad de ver en la oscuridad, algo muy útil para los muertos. Esta ave también representa la sabiduría de aquel que ha asumido aquel que está por encima de la vida y de la muerte, aquel que puede ver en la oscuridad de lo desconocido. Con gran valor escenográfico este poderoso templete de aires egipcios y babilónicos presentan formas estrelladas como indicando el triunfo de la familia que justamente se ha ganado el cielo. Fueron los Batlló una de las sagas más poderosas de la época, con complejos fabriles como los de la actual escuela industrial o Can Batlló. El complejo de la calle Urgell podía dar trabajo a unos 2500 trabajadores mientras que la fábrica de la Bordeta trabajaban unos 900 obreros, la mayoría mujeres. Fue el algodón el gran motor de la economía catalana. Llegado el algodón norteamericano a Catalunya vía Cuba éste se reelaboraba en hilados o telas que eran enviadas al mercado español y colonial. En aquellas típicas naves industriales hechas de tochana y pilares y vigas de hierro, se instalaban gigantescas máquinas de vapor, con la necesaria chimenea al lado para expulsar el humo y el carbón. Y aquella fuerza del vapor ponía marcha centenares de telares que ponían a trabajar a miles de trabajadores. Ya en el año 1860 Can Batlló fue escenario de las reivindicaciones obreras lock outs patronales.Cuando liquidaron la fábrica, los Batlló i Batlló empezaron a invertirán el negocio inmobiliario. El arquitecto casi siempre fue Josep Vilaseca, haciendo casa en el Quadrat d´Or para Pía, Enric y Angel Batlló. Logicamente también les hizo el panteón familiar. Josep Vilaseca hizo para Barcelona uno de sus grandes emblemas: el Arco de Triunfo. También es obra suya la pintoresca casa de los paraguas de la Rambla de las Flores. (1)



V- El túmulo que marca el sepulcro de Antonio Leal da Rosa presenta una de esas esculturas que hacen que el cementerio de Montjuïc algo excepcional. Obra de Enric Clarasó (componente de“Els 4 gats”) Esta grácil mujer, como evanescente, quizá viene a representar el alma que se va como el viento que se lleva las hojas. Fijaos en el tratamiento“esfumato” el manto batido por el viento, toda ella en movimiento, libre de elementos religiosos, todo dirigido hacia la humanización del duelo, nada ceremonioso y cristiano sino impregnado del panteísmo de la época, este último movimiento filosófico, junto con el vitalismo y el decadentismo eran presentes entre los grupúsculos de artistas, la mayoría de extracción burguesa. Estas tres corrientes que apadrinaron el Modernismo artístico encajaban a la perfección con la temática funeraria.



VI- Lapida de Santiago Segura, donde se puede leer “protector de las artes” nos recuerda el vínculo mecenas-artista que posibilitó tantas grandes y pequeñas obras de arte a la Barcelona en el cambio de siglo. Recordemos el Palacio de la Música, solar cedido por el Marqués de Castellbell, recordemos la iniciativa de 1888, el esfuerzo financiero de grandes fortunas de la época bajo el liderazgo del alcalde Rius i Taulet. La Escuela de Arte de la LLotja (financiada por la Junta de Comercio) también jugó un papel fundamental la promoción de jóvenes promesas. Las becas que ofrecía esta entidad ayudaron a formarse en el extranjero a muchos artistas de la época.



VII- Mª Luisa Denis Reverter- Santiago Rusiñol. Este último se inició como escritor enviando cartas a la que sería su futura esposa, Mª Luisa. Ella era conocida por su labor literaria y en menor mesura por su faceta como pintora. Santiago Rusiñol fue la auténtica alma del Modernismo. Como artista polifacético nos ha dejado notables pinturas de melancólico toque, así como piezas teatrales que describen la problemática vital a la que se enfrentan las “ovejas negras” de la pequeña burguesía, conservadora, trabajadora y ahorradora. Aún haciendo autocrítica a la clase social a la que pertenecía Rusiñol, nunca renunció a sus réditos de la fábrica al lado del Ter que dirigía su hermano Albert. Esta contradicción vital fue una fuente de mortificación para muchos artistas de la época y algunos lo pagaron con el suicidio o el sanatorio. Pero más allá del legado artístico de Rusiñol, es igual o más importante el papel que este jugó como animador de toda una rompedora generación. Lo tenemos en París junto a Casas, Clarasó, Utrillo, Pere Romeu o Carles Mani (2). Lo tenemos en “Els 4 gats” donde muchos artistas jóvenes se veían reflejados en el bohemio Rusiñol. Veraneaba en Sitges, donde aparte de Cau Ferrat, en una plazoleta aún se levanta un monumento a El Greco. El redescubrimiento de este pintor del siglo XVI fue clave a la hora de dar forma al espíritu evasivo y a veces tenebrista de los artistas modernistas y de los personajes creados por ellos. La otra gran fuente de inspiración en la pintura catalana modernista fue el prerrafaelismo inglés, una manera de escapar de la realidad. Incluso en los paisajes y vistas de jardines se percibe esta carga melancólica del que añora algo. Rusiñol murió en Aranjuez el año 1931, donde pasaba largas temporadas pintando los jardines de aquella localidad. Por aquellos tiempos el Modernismo ya había quedado muy atrás. A la carga intimista de artistas como Rusiñol, Casas y Clarasó se le añadirá la nostalgia por la juventud y la fama perdida.
El ángel de la tumba de los Rusiñol es de Enric Clarasó (3)




VII- El sepulcro de Perre Llibre fallecido el año 1888, fecha clave en esta ciudad de los prodigios, presenta a un ángel inclinado hacia la losa. Esta interacción de los seres alados a sus protegidos es una actitud repetida en muchas de las tumbas. La escultura es obra de Josep Campeny. Su obra es un punto de encuentro entre la fría rigidez del neoclasicismo y la movida eteriedad de las reacciones modernistas. La misma constitución corporal y mayor masculinidad del ángel marca grandes diferencias respecto a las esculturas modernistas. El ángel lleva una capa bordada y va coronado con una diadema, mientras, deposita una corona de flores sobre la tumba. El círculo comunica continuidad entre la vida y la muerte ya que al no ver aristas en esta obra su recorrido es un eterno continuo. Por otro lado, depositar una corona de flores sobre un ataúd podría ser la forma empleada desde la antigüedad para cerrar el alma y que no vuelva al mundo de los vivos. Y es que cada uno debe estar en su lugar, de otra manera es cuando aparecen las almas en pena. La abrumadora presencia de los ángeles en este y otros cementerios monumentales se debe a la función de estos seres andróginos (el sexo de los ángeles fue durante muchos siglos tema de controversia entre los teólogos). Las aladas criaturas espirituales son los enviados de Dios, mensajeros y anunciadores del todopoderoso que sabrán la hora del juicio final y ayudarán a las almas a subir a los cielos. En esas épocas se creía firmemente en la resurrección en cuerpo y alma. Es por eso que si un difunto había perdido alguna extremidad, aquella se conservaba y el día del enterramiento se depositaba junto la otra parte del cuerpo. Se pueden observan unas hierbas aromáticas que espontáneamente crecen al abrigo de la tumba. Tomillo, romero lavanda y otras hierbas siempre fueron utilizadas en los enterramientos para purificar el ambiente. Era una medida de salubridad que también servía para alejar los pensamientos sobre la putrefacción.



IX- En el panteón de Manuel Ferrer i Barral tenemos otra figura de Rafael Atché con una espada en la mano. Objetivo claro de cualquier obra funeraria es expresar una serie de ideas que las personas tienen entorno al mundo de la muerte. Esto se consigue a través de símbolos más o menos explícitos. La espada representa la firmeza en la fe. La pequeña iglesia es de líneas bizantinas, muy en boga en la época, aún qué con algunas concesiones a la libertad lineal del Modernismo. En aquella época los arquitectos tenían un amplio abanico en el que inspirarse, tantos y tantos revivals, más o menos fieles al original de siglos atrás. (Es lo que se denomina historicismo, que de rebote servía para avanzar en el estudio de estilos antiguos. En Catalunya Puig i Cadafalch y Domènec i Montaner estudiaron y divulgaron vastamente el románico catalán). Al final el que acostumbraba a salir era un cóctel ecléctico de diferentes estilos. FiJarse en el pie del edificio; las firmas del arquitecto o maestro de obras: “labró…me fecit…”



X- Ferreres i Framis, fiel a su condición de Catedrático de Anatomía, optó por una obra hiperrealista de fotográfico patetismo barroco, realizada por el artista Rossend Nobas(3). Es como un epitafio hecho escultura.

Recordemos como en la Barcelona finisecular la profesión médica, u otras profesiones liberales como la abogacía tenían un gran prestigio social. La fortaleza de este escalón entre la alta y la baja burguesía reflejaba las posibilidades de ascenso social dentro de la clase burguesa. La existencia de un nutrido grupo de profesionales liberales demuestra la vitalidad de la economía de aquel momento, donde cada vez, se pedían más servicios.



XI- En la tumba de la familia Estruch nos encontramos con otro prototípico de escuálida mujer de Clarasó. Es como un alma guiando una procesión. Este prototipo de mujer era muy del gusto de los artistas modernistas. La misma condición soñadora y de inadaptación de los artistas los hacia decantarse por figuras etéreas como musas, fantasmas, espíritus…La doncella se levanta sobre un túmulo rústico. Con esta fórmula se ganaba altura sin grandes operaciones arquitectónicas. Además, un túmulo comunica a la perfección la idea de reintegrarse a la tierra de la que todos venimos. Y recordemos como muchos pueblos de la antigüedad hacían las sepulturas con una acumulación de piedras. La doncella que lleva la cruz tiene los ojos vendados, y es que la fe es ciega. Crece un arbusto con hojas de color amarillo, el color del misticismo que juntamente con el blanco hace la bandera del Vaticano. Los colores tienen toda una carga simbólica: el rojo por la violencia, el blanco por la pureza, verde esperanza…En un cementerio sin grandes explosiones de color que comuniquen alegría, a de tender a alejarse del negro haciendo combinaciones, verde, blanco, gris. En el brazo que sostiene la cruz de bronce se puede ver uno de los males que afecta a la piedra (especialmente al blando gres de Montjuïc), la exfoliación.



XII- Familia Balagué. Vemos a un adolescente ángel de Josep Llimona serenamente sentado encima de la tumba. Es esta sensibilidad estética, de introvertida emoción el que hace que el cementerio de Montjuïc sea especial. La actitud transmite dulzura, cosa que se consigue con una línea fluida : los cabellos recogidos en la típica línea ondulada del Modernismo, en los vértices amplias hojas flácidas que cierran como grapas la losa de una manera naturalista…Consiguiendo la unidad escultura-base, es una de las grandes aportaciones del modernismo en la historia del arte. El chico no se ve como un ángel sino que se i ntegra perfectamente en su asiento. Esta escena podría darse perfectamente en la vida real, mientras que un caballo nunca subiría a un pedestal.

Cerca, agarrada a la roca, encontramos una gran placa de piedra donde podemos leer diversos nombres entre los que destacaríamos los de Francesc Rius i Taulet, Celestino Barallat y Leandre Albareda. Es la placa conmemorativa de la inauguración del cementerio el año 1883. Rius i Taulet fue el alcalde impulsor de muchas grandes realizaciones positivas para el crecimiento de Barcelona, como le mismo cementerio y la Exposición de 1888.

Aquel evento tuvo una gran trascendencia para la ciudad. Fue como un disparo de salida a todo el arrebato modernista que dudaría veinte años. El éxito de la Exposición Universal vino a confirmar las posibilidades expansionistas del nuevo estado de civilización en que Catalunya había entrado. Visto el éxito de la Expo desde entonces, la organización de grandes eventos internacionales ha estado la fórmula con que Barcelona intenta ponerse al día y avanzar a la modernidad. La Expo nos deja el monumento a Colón, el Paseo de Colón, engalana la ciudad con farolas y palmeras por doquier y en el Parque de la Ciutadella donde aún se puede contemplar un grupo de edificios que no fueron desmontados al acabar el certamen. Para no hacer el ridículo delante de todo el mundo el alcalde Rius i Taulet hubo de hacerse cargo de una candidatura precipitada iniciada por el emprendedor Eugenio Serrano. Visto el absentismo fiscal de Madrid, el alcalde reunió en un comité a los empresarios de la época. Gracias a la perseverancia del alcalde el evento se pudo inaugurar a tiempo, encabezado por el Arco de Triunfo que sustituyó a una incomprendida torre Eiffel que hubo de esperar un año para convertirse en el símbolo de París.



XIII- Nos encontramos con este monumento funerario que tributa a Blanco de Erenas. Fue este posiblemente una persona de noble saga que hizo la carrera militar. El casco militar y el epitafio en que se evidencia la ética del honor nos indica la sangre aristocrática del difunto. El panteón tiene dos fachadas en una graciosa comunicación entre un ángel masculino y otro femenino. J. Campeny supo imprimir un toque vital a estos dos juguetones guardianes de la tumba, que asumen posiciones como de “instante”. El marqués Blanco de Erenas ostentó el cargo de Capitán General de Catalunya el último tercio del siglo XIX. Era la época de la inestabilidad político-social y de la alternancia liberales-conservadores, de las Bullangues y de las Guerras Carlistas.

El soporte que el carlismo tuvo en Catalunya y Euskadi se explica por el respeto a este movimiento hacia la idiosincracia y la conservación o recuperación de los fueros de estos dos países. Por el contrario el uniformismo estatalista del bando liberal suponía la abolición de cualquier diferenciación legal entre territorios del Estado Español.

El poder militar respondía expeditivamente a los alzamientos populares, las acciones sindicales y las protestas nacionalistas, como sucedió en Barcelona en 1856. Parece que el expediente ganado a Catalunya fue promocionar a Balnco de Erenas a ostentar el cargo de Capitán General en otras colonias del disminuido Imperio Español: Cuba (79-81) y Filipinas (93-96). Aunque Blanco de Erenas dice en su tumba “Hice lo que debí” la receta de la fuerza y la negación de las demandas sociales y nacionalistas acabarían tensando la cuerda. En las colonias se desembocó en la Guerra de Cuba por la Independencia, mientras que en Catalunya se vivió la“Setmana Trágica” y se produjeron episodios como el cierre de cajas y la creación de Solidaritat Catalana. Después de los destrozos que los militares infligieron a dos diarios satíricos de Barcelona por hacer bromas sobre los militares, los partido políticos catalanes (excepto lerrouxistas y monárquicos ) decidieron ir juntos a las elecciones españolas. El éxito fue rotundo y eso propoció el logro de la Mancomunitat catalana.



XIV- familia Torras. Otra vez Josep Llimona trabajando por un Torras aun que esta vez el ángel se nos aparece más como un guardián. El modernismo es un estilo muy decorativo y una de las maneras de conseguir eso es a través de los entrelazados de inspiración celta. El descubrimiento de las maneras célticas y escandinavas abre para los artistas locales un gran abanico de posibilidades decorativas en sus obras. El nudo interminable celta también comunica la idea de la eternidad y la continua regeneración de la materia. Examinando el ángel por detrás vemos una barra de hierro que ayuda a sustentar las pesadas alas.



XV- La familia Terrades Beltrán como la mayoría de las familias que nos ocupan en este tour prosperaron gracias a la industria textil. Como tantas otras familias los Terrades también supieron invertir en el negocio inmobiliario. “La casa de les Punxes” además de exteriorizar su riqueza en toda una manzana entera, pudieron hacer una abundante venta y alquiler de pisos. Muchas de las casa del Eixample seguían la misma lógica: planta baja como caballeriza o tienda de productos que ellos mismos fabricaban, planta principal con tribuna para la familia propietaria y el resto de plantas con pisos para alquilar o vender. Tanto en el Eixample como aquí, Puig i Cadafach fue el arquitecto que dio forma a los valores cristianos, catalanistas y de trabajo y éxito social de esta familia. Dispuesta a dos niveles se levanta sobre una rústica escalinata una columna de bronce con zoomórfica escultura de Eusebi Arnau. Este último hizo obras para el mismo arquitecto en diversas casas en Barcelona, como la Casa Atmetller. Eusebi Arnau también fue llamado por Domènech i Montaner para la Fonda Espanya, el Palau de la Música y el Hospital de Sant Pau i la Santa Creu. Esta soberbia narración de rica simbología nos transporta en espiral hacia el zenit de la columna vital que acabará proyectándose hacia el cielo. La ascensión, la verticalidad conseguida con un ciprés, una columna, una aguja de templete, una cruz o con otros recursos es algo presente en casi la totalidad de los panteones.



XVI- Vemos en la tumba de los Barbey Poinsard la tónica general del cementerio respecto al estilo arquitectónico de los mausoleos, el neogoticismo. Pocos fueron los que optaron íntegramente por las sinuosas extravagancias de Modernismo. El cambio, el valor gótico era algo seguro porque estaba institucionalizado como el arte religioso y funerario por excelencia. Aún así, incluso en los panteones neogóticos siempre hay concesiones a líneas más caprichosas y libres. En algunos casos el neogótico se desdibuja

Desembocando en propuestas plenamente eclécticas. Juli Barbey Poinsard fue presidente de la Compañía de industrias agrícolas y levantó su riqueza entorno a la remolacha, con fábricas en Cuenca, Jalón y Epila. Podemos leer “Qui credit in me etiam si mortus fuerit vivet “(quien crea en mi, aún que muera, vivirá). La inscripción de mensajes viene a apaciguar la pena que puedan sentir los familiares que visitan a sus seres queridos. Pero en ocasiones también servía para ir asumiendo la muerte al mecenas que encargaba con tiempo su casa para la eternidad. Otros epitafios célebres son: “qui credet in me, habet vitam eternam”, “non obbit, abiit” (no ha muerto, se ha ido) RIP (descanse en paz) y fórmulas del mundo romano como“Sit tibi terra levis” (que la tierra te sea leve)



XVbis- En la otra fachada del panteón Terrades…se ve como una columna de bronce está encaramada con pequeñas iglesias. El cielo se lo ganan los que han seguido los dictámenes de la Iglesia, que está en el cielo como Dios que habita la Iglesia, observando toda la épica humana. Entre este amontonamiento de cuerpos se pueden distinguir algunos símbolos como las balanzas para el juicio de las almas, la serpiente del paraíso y otros. Vemos, a los pies en bronce letras representativas del principio y del final, y es que todo comienza con el acto creador de Dios que nos da la vida y todo finalizará cuando él lo dictamine. “Ego sum lux mundi, alfa et omega” acostumbran a decir los Pantocreators de las iglesias románicas.



a)- Palá Ferres. Angel llevando a una joven temerosa donde se explicita la función transportadora de estos seres alados. Vemos la maestría de los escultores que hacen creíble plásticamente una escena como esta. El largo manto esconde el soporte del grupo escultural con la base, y efectivamente, parece que están iniciando el vuelo. El ángle presenta la tensión propia del esfuerzo y atención frente a la conducción del alma. Mientras esta ya se ha entregado totalmente a su destino.



b)- Hablar de la tumba de Mercedes Casas de Vilanova es hablar del “Desconsol”, una de las esculturas más celebradas del Modernismo catalán. Esta chica, la cara de la cual no se le ve es uno de los cuatro elementos que configuran este sepulcro. Pero, tanto las escaleras, como la chica, la figura fantasmal y la caja de la muerta están ligadas por este decaimiento, formas curvas y redondeadas. Con el tiempo Josep Llimona aislará y desnudará en mármol a la joven. Esta obra se puede ver en el MNAC y una de sus reproducciones se encuentra delante del Parlamento de Catalunya. Una telaraña cubre la cara de la figura sentada, aportando un espontaneo toque tétrico a la escena. La pareja escultural atrae por el juego de oposiciones que presenta, juventud-belleza; calmada resignación-desconsuelo.



c)- Subiendo por el caminito, muy decorativas, vemos un par de fénix dactilifera (que siempre pueden ayudar a superar la tristeza) Dentro de la familia de las palmeras es aún más adecuada la fénix canariensis ya que no hay continuidad entre tronco, rama y hojas. Junto con el ciprés el otro árbol por antonomasia de un cementerio moderno es la palmera. Aunque tampoco se ha de abusar ya que ha de predominar el grave verde del ciprés. Recordemos que la palmera siempre ha simbolizado la resurrección.

El mismo nombre antiguo, fénix ya lo dice todo. Los mártires sostenían hojas de palma y por eso en Semana Santa la hoja de palmera juega un papel tan protagonista. Las connotaciones de la flora son a veces compartidas entre diferentes culturas, mientras que otras veces la simbología de árboles y plantas es divergente. Para los chinos el melocotonero es el símbolo de la eternidad, mientras que los árboles frutales son prácticamente ausentes en los cementerios cristianos.



XVII- La tumba de la familia Regordosa es una de las más elaboradas del cementerio desde el punto de vista artesano. El cambio de siglo fue un momento álgido para las artes aplicadas. Arquitectos y clientes tenían una idea global del arte y por eso, antes de los encargos pedían el concurso de diferentes artistas y artesanos. (El Palau de la Música es quizá el mejor exponente de esta idea de Arte Total). El gran trabajo de forja se ve hoy gravemente deteriorado con la inevitable exfoliación de sufre el hierro al oxidarse. Las formas de los vértices de la parcela figuran grandes palmatorias, fuente de fuego que mantiene viva la memoria del difunto. Todo, pilones de los vértices , cierre, letras…parece que se esté deshaciendo , para acabar reintegrándose a la materia informe.

La fortuna de los Regordosa va muy ligada a la historia reciente de Pont de Vilomara, donde aprovechando la fuerza del rio se instaló una fábrica de algodón. Con la llegada del vapor supieron reconvertir su industria a la vez que diversificaron la inversión a través de participaciones en otras empresas (como líneas ferroviarias) a través de acciones y constituciones de sociedades anónimas. A finales del siglo XIX en Catalunya ya se estaba desenvolviendo formas de capitalismo moderno. Se estaba dando el paso de la empresa familiar a la constitución de sociedades anónimas donde se ponía parte del capital al mercado a través de acciones.

Las sociedades anónimas fueron la fórmula habitual para financiar nuevas infraestructuras o empresas necesarias para la construcción del país. Nadie quería correr el riego de invertir demasiado y por eso se dividía el esfuerzo entre los potentados de la época.



XVIII- Tenemos en el panteón Bonaplata un remarcable ejemplo del espíritu de triunfo de una clase a través de una de sus figuras más insignes.

Bonaplata fue el hombre de la Maquinista Terrestre y Maritíma . Cuando aún en Catalunya y Barcelona era inminentemente rural la siderúrgica de la Barceloneta “Maquinista Terrestre y Maritíma” surtía de hierros a los astilleros, compañías ferroviarias, mercados, edificios e industrias. Bonplata y la “Maquinista”fueron también actores principales de la conflictividad social que vivió Catalunya durante el periodo industrial. La obcecación antisocial y negación de los derechos laborales llevó a beligerantes soluciones de Lock Out. Delante de las huelgas generales que habían en Barcelona desde el año 1870 Bonaplata y los suyos no dudaron en llamar el ejercito

Para que pusieran fin a las acciones obreras.

El templo de clásicas líneas está delimitado por una baranda circular, sobre el que se levanta una masa cúbica coronada por un trapecio. Vemos el símbolo del reloj de arena con alas, explícita referencia a la finita condición del tiempo de cada uno, y de cómo pasa el tiempo. A una altura considerable corona el conjunto una doncella, con una hoja de palma en una mano, en actitud triunfante. Anuncia la resurrección encarada al mar, como si el sabio de los negocios dijera aún hoy: allí, en el puerto reside la prosperidad económica de Catalunya.



VIIbis- Otra vez Santiago Rusiñol, acompañado por un ángel de Clarasó. Esta criatura tan humana, lleva una pluma en la mano donde ha escrito “eternidad”. Ese fue el último homenaje de su amigo escultor. Casi anualmente el trio Casas, Rusiñol y Clarasó exhibían en la Sala Parés. El ángel se sexo ambiguo tiene como una pared de fondo a un majestuoso eucalipto. La contemplación de ese árbol despierta nuestras concepciones culturales entorno a la muerte. La altura del árbol nos comunica ascensión , subida a los cielos, movimiento metafísico , en espiral que es la forma que prende el movimiento según Gaudí. La descamación de la corteza nos habla de la caducidad de las cosas y de cómo hemos de cambiar nuestra apariencia conservando lo esencial. Incluso el buen olor de las hojas contribuye a la aromatización de la atmosfera.



XIX- Francisco Riviere Chavany. Aunque el verdadero motor de la insdustrialización catalana fue el algodón, hacía el cambio del nuevo siglo XX la economía catalana estaba diversificada. Y de alguna manera quien tiraba del carro haciendo surgir otras empresas parásitas era la industria del algodón. La hilatura pedía alambres y componentes de acero. Para fabricar acero (En Catalunya no había) lo importaba de Cantabria o de Euskadi, aquí se trataba y se procedía a hacer trefilería. Una de las empresas más potentes de la época fue la que fundó el francés llegado a Catalunya, Riviere Bonniton. Sus hijos Francisco y Fernando supieron adaptarse dando salida a la producción, que siempre pedía condiciones proteccionistas y el mantenimiento de las colonias para colocar lso productos españoles. Hoy en día Riviere S.A. es una de las empresas que forman CELSA con presencia en Cerdanyola del Vallès, Catabria, Gales y Polonia.



XX- La tumba de Josep Mª Gines presenta un diseño extraño en la tónica general del modernismo catalán. La síntesis de los componentes de la rosa levemente cincelada se acerca mucho más a las líneas de MacKinsh de Glasgow que a nuestros creadores más miméticos con las formas florales naturales.



XXI- De la Riva, donde se puede ver obra de los hermanos Jujol y de Eusebi Arnau. De los Jujol tenemos este zoo de seres que nos transportan a las representaciones del Bestiarum medieval. Los artistas modernistas eran muy amigos del miedo y del misterio que ya desde el románico han producido en el espectador las representaciones fantásticas. Las gárgolas ciertamente expresionistas parecen en comunicación con todos los relieves creando un teatro fuertemente recargado. Además de ser decorativos muchos artistas de la época optaron por el horror vacuo, a las antípodas del actual minimalismo. Es un templete escondidamente neogótico y eso lo reafirma a los pies del templo una tipografía gótica. En los contrafuertes del pináculo están unos ángeles de Eusebi Arnau, con aquella inmaterialidad que sabía imprimir en sus seres. Este tipo de coronamiento, con templete octogonal y cuatro u ocho figuras es bastante común en los templos neogóticos.



XXII- La escultura del panteón Nieto también es obra de los hermanos Jujol. Otra vez tenemos la propuesta del neogótico. Las formas góticas conferían prestigio y pompa y se asociaban con la religiosidad bien fundamentada, romana y apostólica. Tampoco es casualidad que la que acabamos de ver esté en la misma onda estilística. Entre futuros vecinos de ultratumba se copiaban y se recomendaban arquitectos y escultores. Aunque no hay ningún orden estilístico en el cementerio , hasta cierto punto podemos encontrar zonas de más concentración de un estilo que de otro. El señor Nieto fue un socio de Coma, Ciuró y Cros, una algodonera de Salt cerca del rio Ter (uno de los principales ejes de la industrialización catalana junto con el Llobregat ye l Cardener). El sector del algodón pasó diversas crisis entre ellas la llamada “fam del cotó” (hambre del algodón), asociada con la pérdida de las colonias que comportaba dificultades para importar el algodón de América. En las últimas décadas del siglo XX, como los dinosaurios, la mayoría de las empresas del textil han ido desapareciendo. Hoy en día, las naves industriales que vieron nacer el movimiento obrero revolucionario sirven de espacios para equipamientos públicos del ayuntamiento.




XXIII- Simón Font, Arturo; Simón Font, Francisco. Aquí podríamos llamarla la yarda de Jujol. Cada uno de los panteones en el que trabajaban era todo un aparador para futuros clientes. El arquitecto fue Domènech i Estapà (injustamente conocido como “el malo” en comparación con Domènech i Montaner). Domènech i Estapà es el de las torres del agua, el edificio de Gas Natural, Palau de Justicia y parcialmente el Palau Muntaner. Vemos el protagonismo decorativo del rosetón posterior. El apellido Simón va ligado al de Muntaner, la editorial más poderosa del momento. Una vez más, como en el caso del textil, topamos con los ríos, en este caso no como fuerza motriz, sino como elemento para hacer la pasta de papel. De una primera librería en la Rambla el negocio se amplió a la producción de la mano de Francisco con la asociación que hizo con los Muntaner. En la fotografía podemos ver la que fue imprenta de la editorial Muntaner i Simón. La actividad administrativa y fabril, con 240 trabajadores y 21 máquinas se desenvolvía en el que hoy en día es la Fundación Tápias, obra de un sobrino del socio Muntaner, Domènech i Montaner. Esta editorial, fue de las primeras en invertir capital al extranjero (en una editorial sudamericana) jugó un papel fundamental en la difusión del modernismo en Catalunya. Sus ediciones ilustradas son hoy día cotizadas obras de arte, como joyas de encuadernación y edición.



XXIV- En la tumba de Padró, que fue capitán de la marina mercante, se evidencian perfectamente los símbolos de la carrera profesional del difunto. El transporte marítimo transoceánico fue pieza clave para el crecimiento y economía de la época, dando salida a los productos catalanes a los mercados protegidos que fueron las últimas colonias españolas de ultramar. Aún que el ancla es en esta tumba una referencia directa al oficio de la persona, este útil marino también es una forma disimulada de cruz, a la vez que transmite la firmeza de la fe, da la seguridad de quedar bien ancorado, no perderse en el ignoto mundo del más allá.



c)- Tomando este vial y contemplando estos sepulcros especialmente interesantes por su rica tipografía, es como bajar un estrato social. Al igual que la sociedad está dividida en diferentes clases y categorías dentro de estas, en un cementerio también hay estratificación social. Sería este la calle de la pequeña burguesía, con tumbas verticales de más categoría que un nicho pero con menos espacio que los pante

ones de la clase alta. La clase trabajadora solamente podía acceder a los nichos mientras que el lumpenproletariado o represaliados políticos acababan con sus huesos en un osario común. (Ahora, arreglado dignamente en el Fossar de la Pedrera se honra a la figura de nuestro presidente mártir Lluís Companys, así como a la memoria de los brigadistas internacionales y tantos otros héroes que lucharon por la libertad) Y trepando por algunas tumbas, la hiedra, que también se encuentra esculpida. Con esta manera de abrazo de intenso verdor, la muerte es mucho más adecuada para comunicar la inmortalidad del espíritu. Los druidas acostumbraban a utilizar esta planta en sus rituales y se creía que alejaba a los malos espíritus. La hiedra es igualmente una referencia al árbol de la vida, el que había en el jardín del Edén. Al final de la Biblia volvemos a encontrar el árbol de la vida: “El que tiene oído , oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias. Al que venza le daré de comer del árbol de la vida que está en medio del paraíso de Dios”.



XXV- Portabella, como tantas familias que están en este cementerio hicieron su fortuna con el algodón. Pere Portabella comenzó en una tienda en el Duc de la Victoria el año 1861 y en el 1890 ya tenía una fábrica en el Eixample de hilados y torcidos de algodón. Contemplamos un sobrio templete de aires dóricos con unos frisos grabados al estilo helénico . Es este estilo muy raro de ver en la producción de Enric Clarasó, más conocido por sus obras tridimensionales. Vemos en el tema de los frisos una narración de los ritos funerarios de la antigua Grecia. Sobre el umbral una lámpara comunica la idea de iluminar en la oscuridad del más allá hasta conseguir el deslumbrante éxtasis de Dios. Vemos también un houroborus, serpiente que se muerde la cola, ser mitológico que está presente en culturas antiguas de diversos continentes. Nos encontramos desde el inicio al fin una rueda continua e interminable, la vida y la muerte que se dan la mano.



XXVI- El panteón de la familia Olano Iriondo nos habla de la gran faceta de mecenazgo de los notables de la época. Su dispendio, ciertamente interesante, hizo posible una variada y rica producción artística que en este templete es especialmente remarcable. Tres escultores participaron en la obra, cada uno con su acento, dando como resultado una obra ecléctica de reminiscencias góticas y cierta fiebre de horror vacuo. José Olano Iriondo, vasco, afiancado en Barcelona fue un naviero que explotó minas de carbón en Fígols. Sus intereses mineros le llevaron a entrar en el negocio del ferrocarril planeando la línea Manresa-Guardiola de Berguedà para abastecer de carbón las máquinas de vapor de las algodoneras. El hijo de José recibió el título de conde de Fígols (y en el mismo viaje, el rey también aprovechó para hacer conde al señor Güell) Lo cual nos informa que esta gente rica quiso vestirse de noble saga. El lema de los Güell era: “Ayer payes (gente de campo) hoy señor”. Fijémonos por ejemplo en estos angelitos tan rococós que anuncian fides (fe) y spes (esperanza), o en la rica simbología de gárgolas como una langosta y un caballito de mar interactuando con las hojas de los cipreses.

El por qué de toda esta colección de animales en disposición feroz podría ser la de proveerse una protección para ahuyentar elementos externos, tanto profanaciones como espirituales. Vemos en la fachada una representación de la resurrección de Jesucristo mientras los soldados romanos aún duermen. Como en los milagros, la resurrección del hijo de Dios es la prueba para los cristianos que les hace creer en la vida eterna.



XXVII- La tumba de Merceditas Vives i Casañes muestra el estilo del arquitecto del mismo cementerio Leandre Albareda. Son los suyos, unos volúmenes pesados pero aliguerados por las formas curvas, como se ve en la base de este templete, abriéndose al suelo. Leandre Albareda se casó con una hija de Presidente Macià, figura épica que restauró la Generalitat Moderna, recibió un multitudinario funeral como último homenaje a una figura muy querida por la población. Mossen Cinto Verdaguer, Antoni Gaudí Y Durruti fueron otros de los funerales masivos que se vivieron en Barcelona.



XXVIII- Al panteón de los Ubios e Ibarra encontramos esculturas del más reconocido escultor catalán de la segunda mitad del siglo XIX, Agapit Vallmitjana. La escultura de este como la de su hermano Venanci, tiene la impronta del “savoir fair” romano, con el canon clásico, la seriedad, dignidad y estatismo propio de esta opción escultórica bastante conservadora de principio del siglo XX. En el primer cementerio moderno de Barcelona los hermanos Vallmitjana dejaron también muchas obras de arte. Pero quizá la obra más exitosa es la escultura que hay en la entrada del Palacio de Pedralbes, donde Isabel II presenta al bebé que sería el rey Alfonso XII.


Los hermanos Vallmitjana fueron el eslabón entre el neoclasicismo ortodoxo de Damià Campeny y la generación modernista, todos profesores, unos de los otros en la Llotja, recogiendo lo mejor del maestro para crear algo nuevo y original. Vemos en el interior de este templete neogótico un gran trabajo de vidrieras, una artesanía muy avanzada en esa época. Las pensativas doncellas representan las virtudes cardinales que son la templanza (espada envainada), la prudencia (espejo), la justicia (espada y balanza) y la fortaleza (piel de león). En algunos panteones tenemos también alegorías de las virtudes teologales, aquellas impuestas a nosotros por Dios: fe, esperanza y caridad.



XXIX- Manuel Malagrida Fontanet era natural de Olot (Girona) donde con su fortuna impulsó el ensanche de aquella ciudad. Allí puso en práctica parcialmente las ideas de la ciudad-jardín que Ildefons Cerdá también intentó llevar a buen puerto a la ciudad condal. Establecido en Barcelona, dirigió desde su palacio del Passeig de Gràcia su negocio de comercio y tabaco.

En este mausoleo el arquitecto supo transmitir de una manera soberbia la idea de la dominación y conquista (¿del cielo también?) de uno de los grandes magnates de la época. El águila, archiconocido motivo simbólico de imperio, combina con la disposición vertical de la masa pétrea, dirigiendo nuestra vista y el nombre de Malagrida hacia el cielo. Muy clásico con concesiones al curvismo. Aguilas en posición de alzar el vuelo, marca la actitud imperial del magnate olotino.



XXX- Juan Flo Escudé encargó uno de los conjuntos sepulcrales más exitosos del cementerio, de composición simple pero de gran sensibilidad. Encima de una caja suavemente redondeada, decorada con motivos vegetales, descansa una chica. Es la idea de capturar en piedra el instante de triste ternura, de melancolía. La vista de esta sensible adolescente se dirige hacia el cielo mientras junta las manos como en una plegaria. La escultura, más allá de conseguir este naturalismo verosímil, ejemplifica el nuevo tratamiento del que era objeto la muerte y el duelo, más humano, dejando las connotaciones religiosas en un segundo plano. Fijaros también en la losa de cierre inferior del sepulcro, que se ha desprendido. Eso no representa ningún peligro para la integridad de los restos mortales ya que estas no se encuentran aquí, sino debajo tierra. En la mayoría de los casos, los sepulcros elevados son puramente decorativos.



XXXI- En la tumba Gener, se ve el toque estilístico de otro de los grandes escultores de la época, Josep Reynes. Aunque poco conocido hoy en día por no haber comulgado con el Modernismo, su obra muestra una gran personalidad. Su realismo acerca más a las pesadas colgaduras griegas que no a los etéreos velos modernistas.

El tratamiento de las expresiones faciales son dignas y trascendentales y las posturas son frontales y erguidas. Heribert Gener fue gerente de un vapor algodonero, lo cual le costó un atentando en una fábrica de Vilanova. El movimiento sindical en Catalunya comenzó a organizarse en el último cuarto del siglo XIX. La UGT por ejemplo se fundó en 1888 debido a las presiones que ejercían sobre los trabajadores para que acabaran las obras de la Exposición Universal del 1888. Ya a principios del siglo XX las ideas anarco sindicalistas habían calado hondo en Catalunya. Una rama de este movimiento sindical practicaba la acción violenta como medio para aproximar las metas de igualdad social. El partido radical o lerrouxista supo captar el voto de los descontentos y en ocasiones promovió acciones violentas como la quema de iglesias. A las acciones violentas de los terroristas los patrones les hacían frente con pistoleros que atentaban contra los líderes sindicales. Después, las represiones arbitrarias y despiadadas con torturas y ejecuciones en Montjuïc. Uno de los padres de la escuela moderna, Francesc Ferrer i Guardia fue quien pago los platos rotos de la Setmana Trágica siendo fusilado en el castillo de Montjuïc el año 1909. Eran los tiempos de “la ciudad de las bombas”.
Otra vez una propuesta neogótica en la que destacan unas graves doncellas, con los atributos de la crucificción en la mano, como los clavos y el martillo. Pero a pesar de la gran solemnidad neogótica del templo, esta se ve rota por un libre y florido coronamiento, una gran cruz de hierro forjado perfectamente modernista.



XXXII- Original tumba la de los Santacreu-Roig, donde Enric Clarasó lleva nuestra escultura a cotas insuperables de arte atemporal, de aquel que no pasa de moda. Contorsión, carne viva, esfuerzo, inducción a que el espectador se imagine el golpe inminente, “Mememto Homo, quia pulvis es et in pulverem reverteris”. Recuerda hombre como en los tiempos originarios nosotros mismos cavábamos la fosa de nuestros seres queridos. Que todos venimos del polvo y en la tierra acabaremos para convertirnos en polvo.

Observemos los contrafuertes de las terrazas, como están construidos con una acumulación de piedra sin tallar. Eso refuerza el carácter natural del cementerio con una intervención humana discreta. La calidad de la piedra crean a la vista un inesperado e intenso juego cromático que descarga a la vista de la monotonía de las piedras monocromas de los sepulcros y del asfalto. El juego de luces y sombras junto con el juego de colores de materiales de construcción amenizan el rato a los visitantes (4)



XXXIII- Baltasar Fortuño Ferrús –Emilia Ríos y Berrios. Chica ángel explicitando curvas femeninas y expresión facial de alegría hacia el horizonte de la nueva vida. En las dos manos símbolos, la adormidera y la hoja de palma. Obra de Josep Campeny. Fue uno de los escultores más solicitados quizá porque supo conciliar el espíritu serio clásico con el espíritu soñador del Modernismo.



XXXIV- Campassol i Borell. Tradicional motivo del ángel levantándose sobre el podio alrededor del pilar. Disposición del cuerpo en espiral. El ángel tiene un porte serio, como recordando la gravedad del momento y la solemnidad de quien consigue ganarse el cielo. Otra interpretación del ángel guardián, con la mano en la cintura, vigilando que nadie perturbe la paz del finado.

Gran perspectiva de cipreses. Forman estos árboles grandes pantallas que focalizan la vista al final de las vías. Son estos puntos de fuga lugares adecuados para panteones monumentales.



XXXV- Clará. Fue uno de los grandes escultores de la generación posterior a los modernistas. De las formas ligeras y la línea fluida y suave se pasa a volúmenes contundentes. Y cierta geometrización del cuerpo, era lo que nates se entendía por mediterranismo . En relación con el Noucentisme no se nos puede olvidar la figura de Eugeni d´Ors,(5) que fue el teorizador de esta nueva corriente filosófica y estética. La idea básica que usa el Noucentisme para destronar al Modernismo fue que el auténtico carácter catalán estaba lejos del sensualismo y el arrebato modernista. La cultura de aquí siempre ha estado mediterránea, como los griegos, más serio y ponderado y la mujer, “ben plantada”. (La institucionalización del Noucentisme con muestras de escultura en la Plaça Catalunya o edificios como el del Mercat de les Flors, corrió paralelamente al trabajo hecho por la Mancomunitat).
A medida que vamos subiendo terrazas nos iremos aproximando a esta nueva concepción del arte.



XXXVI- Familia Guarro, los que hicieron fortuna en la papelería con fábricas en Torre de Claramunt y Capellades, localidad de gran tradición papelera donde aún hoy aún se puede visitar un molino papelero del siglo XVIII. Los Guarro llegaron a tener 52 molinos en toda España. Por la boca de muchos fumadores han pasado papeles elaborados en sus fábricas. Tuvieron la oficina en la calle Ample de Barcelona y a principios del siglo XX se mudaron a Vía Layetana, obra de Puig i Cadafalch. (Sobria obra en línea al estilo imperial de esta avenida, actual Caixa d´Ingenyiers al lado de Caixa de Catalunya) (6)



XXXVII- Alomar Estrany. Recordemos la importancia del sector químico en una época en que el campo se abonaba con fertilizantes y la industrial textil pedía tintes. Alomar&Uamp; como tantas otras empresas hasta el siglo XX tuvieron las suyas en el casco antiguo. La empresa que ahora nos ocupa tuvo oficinas y depósitos en el Palau Dalmases en la muy noble calle Montcada.

Este sepulcro elevado de nítidas líneas geométricas tiene en su parte delantera el contrapunto vital en este andrógino ángel de Llimona, como esperando que el difunto despierte para acompañarlo al reino de Dios. El conjunto presenta un escalonamiento piramidal, cosa muy adecuada para comunicar la idea de la ascensión.



XXXVIII- Panteón Pilar Soler, Vda. Serra Perfecto ejemplo de mausoleo neoegipcio obra de Leandre Albareda (7) En el tiempo que nos ocupa el redescubrimiento de la cultura de la muerte del antiguo Egipto contribuyó a la reelaboración de la percepción social de la muerte. Así mismo, el Egipto de los faraones fue un gran estímulo para los artistas, tanto en formas arquitectónicas como en simbología , sobretodo abejas y escarabajos. La creencia juseo-cristiana en la vida después de la muerte es hija del antiguo Egipto. Recordemos como en las operaciones de embalsamamiento se conservaban corazón y otros órganos (necesarios para la otra vida) en vasos canopes. Las barcas pequeñas que se colocaban en los sarcófagos eran el medio para llegar al otro mundo; mientras que el “Libro de los muertos” era como una guía para arreglarse en el más allá. El nombre de Mausoleo viene del sepulcro gigante que mandó construir Mausolo, sátrapa de la actual Turquía en torno al siglo IV a. C. En la antigüedad fue una de las 7 Maravillas del mundo y con el tiempo aquella gran obra serviría para calificar cualquier tumba de dimensiones considerables. El otro término para denominar sepulcros notorios por su tamaño o suntuosidad, su etimología nos habla de: pan-muchos; theos-dios. En Roma el edificio que aún hoy se puede visitar fue un gran templo dedicado a todos los dioses planetarios.



XXXIX- Félix Valls i Taberner fue uno de los grandes del algodón. Su sociedad anónima se llamó Manufacturas Valls y construyeron una colonia industrial cerca del rio Cardener, En Palà de Torroella. Hoy se conoce como Colonia Valls.

Unas 60 familias trabajaron y vivieron en aquel lugar. La proliferación de las colonias industriales se debe en primer lugar al hecho de la localización cerca de los ríos, de donde tomar la fuerza motriz para que funcionaran las máquinas. (El carbón para las máquinas de vapor se había de importar y la rentabilidad de la factoría se veía afectada) El hecho de localizar la actividad productiva fuera de grandes concentraciones urbanas como Barcelona, alejaba a los trabajadores de tentaciones socialistas y anarco revolucionarias . La familia Valls Taberner continua siendo uno de los clanes más influyentes en el tejido industrial catalán. Son los banqueros del Banco Popular.

Otra vez vemos una capilla neogótica, opción muy acertada con el carácter conservador de un algodonero. Vemos, otra vez un coronamiento con un ángel espada en mano, con expresión serena y firme. Los tejados de las capillas son atalayas excelentes para las siempre vigilantes gaviotas, las auténticas señoras de estos dominios.



XL- Nicolau Juncosa. Vemos una tétrica representación de una idea muy antigua sobre el último momento. Como en la danza de la muerte que aún se representa en Verges (Girona) la dama de la guadaña a nadie perdona (nemini parco) ya que el “lo temps es breu” (El tiempo es breve) como se puede ver en una de las banderas que lleva uno de los esqueletos de la Procesión de Verges.

La toma de contacto de la muerte con el escogido se hace a través del manto de la primera, todo un tratamiento virtuoso transparente de la piedra. El hombre abatido parece haberse entregado ya a su nueva compañera.

Para reproducir fidelignamente los rasgos faciales del señor Juncosa el escultor recurrió a la técnica de la “máscara de la muerte”,un paño mojado aplicado a la car del difunto recubierta con yeso y dejándola secar. Y en la estela toda una demostración del orgullo de los burgueses de la época por su obra en vida. Se ve un bajo relieve una escena urbana con naves y chimeneas de fábricas.



XLI- Panteón en disposición alzada a modo de escenario con pareja de ángeles guardianes desplegando una flicteria con el nombre del difunto. Corona la entrada al oratorio una cruz de quien fue el popular doctor Andreu de las pastillas. En esa época la farmacéutica catalana pudo desarrollarse gracias al marco general de proteccionismo económico. Con el paso de las décadas la mayoría de las empresas familiares fueron adquiridas por grupos multinacionales. Fue el proteccionismo el caballo de batalla de los industriales catalanes, que a través de Foment de Treball ejercían un Lobby constante sobre la corona y los gobiernos españoles.

El señor Andreu i Grau también entró en el negocio inmobiliario. En una Barcelona aún castigada por periódicas epidemias víricas, las áreas residenciales fuera de la ciudad despertaban el interés de as clases altas. Los tres días de reclusión que pasaron las familias de la alta burguesía durante la Setmana Trágica también hizo pensar a más de uno en la necesidad de vivir alejado de la convulsa ciudad de Barcelona. Con esta idea de hacer negocios en la ciudad y vivir fuera surgieron el Park Güell y el área de la Avda. del Tibidabo. El transporte público y la concepción entorno a la calle, del proyecto del Tibidabo del doctor Andreu fue una iniciativa muy provechosa para la hacienda del farmacéutico-promotor. Contrariamente, la nueva Arcadia semi urbana que tenía que haber estado el Park Güell nunca funcionó como tal.
XLII- La tumba de Francesc Malagarrida es un templete de sencillas líneas clásicas con un ángel sentado en lo alto, trompeta en las manos a la espera de hacerla sonar el día del juicio final. Esta fórmula de construcción y estatua proporcionaba al cliente una segura notoriedad entre los otros notables enterrados. Joaquim Malagarrida fue el representante en Catalunya del llamado Gas Cleveland. Era el tiempo en que se empezaba a iluminar la vía pública a cargo de la administración municipal. Ya abandonado el aceite y el petróleo la opción era el gas, derivado de un proceso de tratamiento del carbón (como el que había instalado en el Park de la Barceloneta). Pero a pesar de los esfuerzos de Malagarrida el gran beneficiario de la iluminación pública de Barcelona fue un francés instalado en Barcelona. hacia mediados del siglo XIX el concurso del ayuntamiento para el abastecimiento de la ciudad fue ganado por Lebon, que tenía su sede administrativa aun hoy en día en el notorio edificio de Gran Vía con Balmes.


Fijándonos otra vez en la trompeta se hacen ineludibles los pasajes de la Apocalipsis del evangelista San. Juan, resolución del gran libro moral de la Biblia. En la tercera parte habla de les calamidades que precedían el juicio final. “Vi a siete ángeles que estaban en pie delante de Dios, a los cuales fueron dadas siete trompetas. …. Tocó el primero la trompeta, y hubo granizo y fuego mezclado con sangre, que fue arrojado sobre la tierra…” La trompeta tiene otra lectura, la de ser una representación del alma, ya que el aliento se escapa por la trompeta.

XLIII- Buhigas. Sepulcro muy deteriorado en el que se puede ver desplegada en las escaleras una alfombra y un cojín, como es frecuente ver en otras tumbas. Son estas piezas las que facilitaran una cómoda plegaria al ángel por el alma del difunto. El ángel está ciertamente desesperado, cosa que viene a demostrar la humanización de los ángeles que llevaban a término en esta época. Sobre ángeles nadie tiene la última palabra y eso facilita una gran libertad a los artistas a la hora de imaginarse a los ángeles como ellos querían: chicos, chicas, adolescentes, adultos, impertérritos, sensibles...Viendo el estado de degradación en que se encuentra el que un día fue una sólida pieza de piedra bien podemos recordar aquel pasaje de la Creación: “Nuestro nombre caerá en el olvido con el tiempo, y nadie tendrá memoria de nuestra vida como rastro de nube, y se disipará como la niebla acosada por los rayos del sol y recargada por su calor”
La Biblia es uno de los textos de referencia a la hora de escoger epitafios. Entre los pasajes que dentro de la tónica misteriosa hacen referencia más elocuente a la vida después de la muerte destacan Job y los Salmos. Job 7: “mis días corrieron más rápidos que la lanzadera, pasaron sin dejar esperanza. Acuérdate de que mi vida es un soplo, mis ojos no volverán a ver más la felicidad. No me verán más ojos (de hombre); me mirarán tus ojos, y ya no seré. Como se deshace una nube y se va, así el que baja al suelo no sube más; no vuelve más a su casa…” Job 10: “Por qué yo sé que mi redentor vive, y al fin se erguirá como fiador sobre el polvo; y detrás de mi piel yo me mantendré erguido, y desde mi carne yo veré a dios…”

XLIV-Urrutia. Perfección helenística aunque con concesiones modernistas en capiteles jónicos aplatanados y pasamanos. Es todo un ejercicio del helenismo tan grandilocuente como equilibrado. Centraliza este sobrio escenario arquitectónico un ángel asumiendo toda la atención del espectador. El ala está un tanto rígida si consideramos el abatimiento fisiológico del cuerpo, síntoma de cómo la anatomía está supeditada al ideal en la escultura neoclásica. Lejos del tenebrismo y de las capillas neogóticas o del sentimentalismo de las composiciones modernistas el templete y el ángel desconsolado comunica la dignidad de la familia Urrutia a pesar del momento de tristeza. El ángel de Martínez Fortuny fue muy célebre y se encuentra más de una copia en este mismo cementerio.

XLV- Pedro del Balzo. Conjunto horizontal sepulcral y de acentuadas líneas modernistas, muy deteriorado por el paso del tiempo y por el abandono de los herederos del propietario. A pesar de estar sobre el suelo caída, se observa la línea “cop de fuet” de la cancela y como la cruz se alza como una ola hacia al cielo. Dentro del perímetro crecen malas hierbas.(7) Esto, según Celestino Barallat, siempre se ha de evitar. Tenemos la cizaña, o falso trigo que por su apariencia es desagradable y agresiva. Podríamos decir que el señor Balzo no se merece esto Es consubstancial a la sociedad cuidarse, recordar y honrar a sus difuntos.
El sociólogo que mejor teorizó esta cuestiónfue Émile Durkheim (1858-1917) con su obra “Las formas elementales de la vida religiosa”. En este ensayo el autor sostiene que el duelo, el lamento y los rituales funerarios aparentemente se dedican a la persona difunta. Pero el sentido profundo de estas prácticas seria una manera de autosugestión para los miembros de la comunidad, de que cada miembro es importante para a la reproducción de la misma comunidad. Por esta razón cuando un miembro de la comunidad muere se ha de expresar la tristeza. Lamentándose en grupo, entonces se recuerda la pertenencia a la comunidad.

XLVI- – Esteve Monegal hizo su fortuna entorno a la importación de algodón norteamericano, imprescindible materia prima para los industriales del textil de Catalunya. Posteriormente dieron el salto del simple comercio a la producción de telas, comprando una fabrica a Casserres. El hijo de Esteve, Josep Monegal i Nogués, fue alcalde de Barcelona a principios de siglo y como otros algodoneros de la época llevó la producción a una colonia industrial. Fuerza fluvial, paternalismo y voluntad de alejar a los trabajadores de tentaciones sindicalistas fueron las razones de la aparición de las colonias industriales. Los Monegal aun están presentes en la nuestra cotidianidad a través de los perfumes y colonias elaboradas por la marca Myrurgia. La estela circular de reminiscencias célticas se levanta sobre un pequeño pedestal. A pesar de sus discretas dimensiones y la ausencia de arquitectura o escultura, esta tumba tiene la capacidad de captar la atención del público. Es gracias al poderoso magnetismo de les formes esenciales de la cosmovisión antigua, cruz comprimida en un circulo. Los antiguos creían que Dios sentado en el trono celestial extendía una cúpula que era el cielo (círculo), la cual cerraba la tierra (cuadrada) y desde el centro de ésta (ombligo del mundo de donde salía hacia arriba el eje del mundo ) se extendían cuatro ríos, los cuatro vientos, la cruz. Esta estela, con pinos y arbustos alrededor está enmarcada a ambos lados por unos pasajes en forma de cueva. Esta urbanización digamos tan troglodita está en línea con aquella idea del bosque sagrado donde los hombres eran enterrados antes de hacerse urbanistas.

d)-En la tumba de Juan Forgas y Bayo contemplamos una graciosa elección figurativa de un helénico ángel escribiendo las buenas acciones del difunto en el libro, que es la clave para acceder a los cielos. En la Divina Comedia se puede leer:“Y vi a los muertos, grandes y pequeños a los pies de Dios…y fueron juzgados los muertos por las cosas que están escritas en los libros, según sus obras. Y el que no se halló escrito en el libro de la vida fue lanzado al lago de fuego”. Son estas posiciones tan espontaneas, una de las características de la juguetona escultura modernista y sus colindantes como la obra de Josep Campeny.

e)-El sepulcro de Bertrand Montserrat tiene el inconfundible sello de Josep Llimona. Una madre amorosa sostiene a un niño en cadabrazo, con delicadeza, el cabello, recogido ondulado, pura idealización femenina.



XLV-Maucci, con un libro en la mano, ya que era de la editorial Maucci. Otra vez tendríamos que hablar de un emprendedor extranjero (italiano) que después de formarse empresarialmente en Argentina recaló en la industriosa Barcelona. De su editorial salieron libros que no solamente nutrían las estanterías de las librerías catalanas sino también de América.
Al lado, ya casi borrado el nombre del difunto, vemos un ángel yacente mirando lleno de alegría a les alturas. Es la relajación del que está seguro de haberse ganado el cielo. Participando en esta vitalista escena, hierbas, hojas, ramas i telarañas que abrazan la cara del joven, la losa y la cruz rústica.

XLVIII-Petit Vilaró. Es todo un juego de interacción entre la materia inerte de la estela y la piedra viva del ángel que se le ve escribiendo las buenas acciones del difunto. Entre otras cosas la escultura modernista aportó la liberación de las actitudes de las figuras, haciéndolas más humanas, juguetonas y revoltosas, bien lejos de la rigidez y frontalidad de la escultura antes de Rodin y Constantin Meunier. La escultura es de Eusebi Arnau, que además de dejarnos la parte modernista del templo expiatorio del Sagrat Cor nos dejó un Sant Jaume y un Sant Jordi. Este escultor también destacó por su producción medallistica conservada en el MNAC.


XLIX-Carmen Macià, viuda de Serrat, es un austero conjunto de sepulcro y dama lamentándose abrazada a la tumba. La figura, casi sujeta al sepulcro, es una manera de humanizar con formas curvas la sufrida pérdida, acomodada en las cortantes aristas del sarcófago.El mantón que cubre a la mujer implorando y la capucha que le esconde la cara incrementa la sensación de tristeza mientras la mirada hacia arriba de la dama viene a representar la conexión entre la tierra y el cielo, como si la mujer clamase al cielo porque el alma del difunto fuera salvada. Medianamente erguida la posición vertical e inquieta de la figura contrasta con la pesada quietud del sepulcro horizontal. Estos contrastes movimiento-quietud, verticalidad-horizontalidad es como el esquema profundo de la mayoría de conjuntos sepulcrales.

L-Aquí tenemos una tipología muy utilizada cuando el sepulcro tiene voluntad también de monumento. Se coloca sobre una columna, el busto de la persona a la que se quiere homenajear. Se puede leer: “Barcelona a su hijo adoptivo”. Fue Pascual Madoz un político de la época anterior a la que estamos cubriendo. El tiró hacia delante como ministro de Hacienda la desamortización de Mendizabal. Con aquella operación se ponía fin al diezmo y se sustrajeron muchas tierras y solares urbanos de las manos de la iglesia. En el caso de Barcelona hasta el 80% de les propiedades eran eclesiásticas, se liberaron y en su lugar aun hoy en día aun se levantan mercados públicos, salas de música o plazas. Como abogado Pascual Madoz también participó en una de les iniciativas que favorecían mas a la economía agrícola del país. El canal de Urgell fue un hecho histórico y venia a solucionar el histórico déficit de cereales en Catalunya. Nuestro hombre es también conocido por ser el autor del “Diccionario geográfico de España”. A pesar de que murió en el extranjero y mucho antes de la fecha de inauguración del cementerio se hizo una suscripción popular para hacerle una tumba-monumento. Y es que en ocasiones los homenajes póstumos son una forma de propaganda y de instrumento en la lucha política, en este caso la alternativa de entonces era entre liberales y conservadores.
Vemos la perspectiva que crean los cipreses apuntando hacia una tumba que después comentaremos. Como un majestuoso corredor vegetal alzado les espigadas copas de los árboles filtran los rayos de sol, e iluminan en la justa medida este placido lugar y el de sus delicados habitantes.


LI-En el panteón de los Coromines el mismo arquitecto del cementerio, Leandre Albareda consiguió una de las más geniales piezas del modernismo funerario en Barcelona. Construido en mármol, de líneas ondulantes, aquella sinuosidad tan típica del modernismo, perfectamente simétrica con una escalinata a los dos lados que culminan con un ángel de Atché que acaba de dar al conjunto un perfil piramidal. La escalinata no lleva a hablar de la escalera. En el sueño de Jacob, este vio a los ángeles subiendo y bajando de esta escalera que conecta con el inframundo, el mundo de los vivos y del cielo. En este caso queda bien claro que es el movimiento será ascensional ya que así lo indica el ángel con su dedo. Vemos el brillo que proporcionan las placas de mármol encastada a la estructura interior. Aproximándonos podemos observar el nivel inferior del panteón. Son los panteones (por regulaciones higiénicas) de tipo hipogeo (“hipo” es debajo y “geo” tierra).

LII-En la tumba del Doctor Robert donde se constata la transformación cultural que el capitalismo había llevado, también en el mundo de la muerte. Ni macabro, ni tétrico, heroico o solemne es en este panteón, el tratamiento de la muerte, es sensual, alegre i vitalista. El hierro forjado dibuja líneas de cadencia juguetona que con plantas trepadoras enlazan la tierra donde está el difunto con el cielo que quiere conquistar.Todo tiene un aire panteísta, como si la naturaleza hubiese decidido dar color y movimiento al cubo de la obra levantada. Las figuras que se sitúan a los vértices nacen de una manera fluida de la arquitectura, algunas muy típicas de la escultura modernista. Son las figuras bastante atípicas para un panteón, aproximándose más a una musa que un ángel o plañidera. También dedicado al Doctor Robert encontramos en Barcelona otra gran obra modernista,en la confluencia de Passeig de St. Joan con Gran Vía. Y es que el Doctor Robert fue una persona muy querida en la Barcelonafinisecular debido a su compromiso con la erradicación de epidemias como la fiebre amarilla y el cólera. Bartomeu Robert fue uno de los impulsores de la construcción de un nuevo hospital para Barcelona, otra gran obra modernista. Accedió a la alcaldía el año 1899, al frente de la cual tuvo que enfrentarse al gobierno de Madrid. Con el fin de reparar el vacío financiero provocado por las guerras coloniales el gobierno central decretó una subida de impuestos. La respuesta de Catalunya fue “El cierre de las cajas de ahorros o la insumisión fiscal. “Los contribuyentes no son los cajeros del Gobierno que tengan que pagar todo cuando llegue el cierre. Los Contribuyentes debemos subvencionar las cargas del Estado solo cuando estas sean justas y equitativas… llamemos la atención de todos nuestros compañeros de tributación respecto al único, aun que radical recurso que nos queda dentro de lo legal, osea darnos de baja de la contribución y cerrar nuestros establecimientos . ” Requerido por parte del gobierno central para hacer cumplir una ley en la que no creía, el alcalde Robert dimitió. Eso aun hizo más popular su figura. La imposibilidad de regenerar a un Estado español anquilosado convenció a muchos de la necesidad de superar el catalanismo cultural para construir una plataforma política, la Lliga Regionalista. Bartomeu Robert fue presidente. Convertido en símbolo del catalanismo, los franquistas no dudaron en desmontar su monumento que antes se encontraba en la Plaza Universitat.

LIII-Emili Juncadella participó como tantos otros burgueses de la época en diferentes negocios a través de participaciones accionariales en compañías anónimas como la de Productes Químics. Durante la Fiebredel Oro se popularizó la entrada en bolsa de muchas s compañías familiares con el objetivo de ampliar así su capital. La euforia por esta subida económica ficticia (donde el valor real de las compañías era inferior al de su cotización) hizo que estallara un crack bursátil. Fue este un punto de inflexión en la historia de Catalunya, favoreciendo la permanencia de la empresa familiar y la desaparición del importante sector bancario catalán. El panteón de Juncadella también de factura modernista, en el que parece otra vez un caso de contagio estético que da cierta coherencia al cementerio a pesar de la falta de directrices por parte de los servicios funerarios. Aquella plutocracia ya se autogestionaba sus asuntos. La clase burguesa estaba en aquel momento en el cenit de su hegemonía social; mandaban, hacían y deshacían según sus intereses .No solo tenían el poder económico sino también el político. Recordemos que entonces no existía la Generalitat y el estado Español era estructuralmente muy débil.

LIV – Tenemos en el panteón de la familia Parellada una pesada arquitectura, nada aligerada por el vestido que puede aportar la escultura. Las gárgolas que vemos a los vértices no tienen como objetivo embellecer el conjunto, sino mas bien intimidar e impresionar al viandante. La opción de rebozar y pintar el exterior puede favorecer la conservación de la piedra. Y es que no hemos de olvidar que estas grandes obres de arte están doblemente sometidas a todos los elementos, por estar en el exterior y por estar encaradas a primera línea de mar. La actividad de un puerto industrial como el de Barcelona agrega nuevos elementos de polución sobre estas centenarias obres de arte.Josep Parellada fue uno de los socios de Joan Güell en el gran complejo que se encontraba en Sants, el llamado Vapor Vell. Su director va fue asesinado a tiros, cosa que peso mucho en la decisión de llevarse la producción fuera de Barcelona.

Como director de la Colonia Güell, Ferran Alsina i Parellada fue el ideólogo de la urbanización y organización social de Santa Coloma de Cervelló (9)

LV – Para Eduardo Puig i Valls se escogió el tema de un ángel que transporta el alma que se ha ganado el cielo. A pesar de que el difunto no era una chica, una inocente virgen adolescente es siempre muy impactante para transmitir la pureza del alma de aquel que está limpio de pecados y subirá al cielo. La familia Puig i Valls como abogado y Marià al frente van ligados a la explotación carbonífera del área de Berga. Fueron socios y promotores de la línea ferroviaria Manresa-Berga, con el fin de transportar el carbón a los centros fabriles. La solidaridad familiar con el fin de facilitar la buena marcha de los negocios, así puede verse en el caso de los Puig i Valls en los estudios de ingeniería forestal que emprendió Rafael Puig i Valls. Recordemos que la explotación minera bergadana jamás satisfizo las expectativas que se habían generado. Catalunya continuó dependiendo del carbón asturiano y el galés. Y sobre los ferrocarriles recordemos que aparte de la linea Barcelona-Mataró, la línea Reus-Tarragona. Y es que Reus en aquella época era la segunda ciudad de Catalunya, con el lema de Reus-París-Londres por delante. En estas tres ciudades se fijaba el precio del aguardiente desde el siglo XVIII. Con la plaga de la filoxera el hinterland de Reus cambia la viña por la avellana, “cosa sana”. En la Catalunya del momento los grandes ejes del desarrollo se extienden a lo largo de los ríos Llobregat, Ter y Cardener y a lo largo de la costa, especialmente el Maresme i el círculo de Reus.

LVI – Es en este punto toda una atalaya en la que se contempla el Puerto de Barcelona y el crecimiento de la conurbación urbana hacia el sur.
En el puerto de Barcelona se cargan y descargan alrededor de 45 millones de toneladas de mercancías, y hay un tráfico de cerca 2 millones de contenedores, y 1'2 millones de cruceros llegan a les terminales más cercanas al World Trade Centre. El nombre “Porta d'Europa” se escogió para al puente móvil que inició la modernización del Puerto es toda una declaración de intenciones. Juntamente con Valencia y después del Puerto de Algeciras, el Puerto de Barcelona es el más importante de la península ibérica. Con el Plan Delta se acabara doblando la superficie de muelles y diques. La llegada del ferrocarril europeo facilitará la competitividad intermodal de este motor de crecimiento económico.


Este montículo nos recuerda un claro del bosque donde los druidas celtas celebraban sus ceremonias rituales. Este prominente estrado para el alma de Leandre Albareda es todo un homenaje a uno de los promotores del cementerio y el que fue su diseñador. Parece como si el mismo señor Albareda contemplase satisfecho su obra, controlando que todo siga en orden en esta ciudad de los muertos.

El panteón monumento de Leandre Albareda es obra de Antoni Rovira, arquitecto de muchos de los mercados de Barcelona (Barceloneta, Concepció, Sant Antoni) y del encantador Museo de Cera, antigua sede del Banco de Barcelona. Vemos aquí el influjo de egipticismo, por el obelisco sobre un promontorio en forma circular. Una forma tan afilada que inevitablemente lanza la mirada hacia las alturas, hacia el cielo, terminal estación de los escogidos.

Para los católicos la carrera hacia el cielo empieza en la tierra donde la semilla de las buenas acciones tendrá su recompensa el día de juicio final. Otras religiones como la calvinista consideran que ya todo está escrito, predeterminado. En la vida donde solo se pueden encontrar signos, indicios para saber deducir si se es uno de los escogidos. La iglesia presbiteriana ha aligerado recientemente la severidad de estas ideas con la aceptación de que todos los niños tienen el cielo ganado.

El flicterio sobre el ángel sentado presenta la tipografía gótica y es toda una declaración de intenciones. El público ha de conocer la vida y obra del difunto, la contribución que aquel hizo en beneficio del progreso de la ciudad. Este panteón, como tantos otros de los prohombres de aquel tiempo, trasciende la exclusiva intencionalidad religiosa. Es una herramienta de propaganda, de ostentación, de transmisión de ideología.

Además de diseñar el cementerio de Montjuïc se fijó en otras ciudades en las que Barcelona se podía reflejar. Algo parecido sucedió con el diseño general de la nueva Barcelona, donde Ildefons Cerdá estudió de cerca las medidas y la delineación de otras “nuevas ciudades” del mundo. Para Celestino Barallat, el responsable de la jardinería y escenografía del nuevo cementerio de París era un mal ejemplo. Tanto el Père Lachaise como el de Montmatre eran“amontonamientos” de piedras. Los cementerios norteamericanos , como los de New York, Baltimore, Boston, Filadelfia o Cincinatti, eran modelos mucho más exitosos de los cuales aprender. La preeminencia del verde y la espaciosa separación entre sepulturas eran las reglas a seguir. En los cementerios norteamericanos también se estilan pequeños lagos con flores de loto. Más allá del agradable paseo el lago nos remite al tema de la navegación suprema, el tránsito de esta a la otra vida cruzando el lago en una barca. Los griegos no descienden directamente a los cielos sino a través de un lago subterráneo. Las plantas acuáticas vendrían a representar el barco que facilita el tránsito. De hecho, la flor de loto jugaba un papel protagonista en la teología egipcia y aún forma parte de las religiones hinduista y budista. El hecho de que esta flor nazca en el fango y se abra impoluta durante el día da mucho juego simbólico. Su aroma la hizo desde la antigüedad muy adecuada para cualquier enterramiento, como purificador de ambiente. Dentro del sarcófago de Tutankamon se encontraron restos de esta flor.Un sauce, con su forma desmayada, como llorosa…Hasta la resina que sale de su corteza como si fueran lágrimas del que llora por la pérdida de su ser querido.

LVII- Sepultura de Ernest Niquet. La mujer es la protagonista de esta obra de Clarasó. Llorosa y desconsolada. Qué abismo en las intenciones de alguien tan intimista enfrente de la suntuosidad de algunos de los grandes panteones que hemos visto. Si en los otros casos podemos decir que son monumentos al poder familiar, aquí nos encontramos delante de un testimonio de amor.



LVIII-Gironella, donde unas garras de león soportan un austero sarcófago. El león es uno de los animales más presentes a la iconografía cristiana. En los sepulcros alzados en las iglesias y catedrales, a los pies de nobles y reyes se acostumbra a tener un león, como símbolo de fortaleza. Igualmente el león sobre todo en las iglesias románicas se le acostumbra a ver comiéndose a los humanos. No hay nacimiento ni muerte sin una transición traumática de un estado al otro. Así el devorador andrófago vendría a ser el túnel por el que tenemos que pasar para una nueva vida.

f)-Sepultura de los hermanos Marnet i Sacco (10). Mujer desesperada, abrazándose a la tumba. Es este otro ejmplo de cómo la escultura, en este caso de J. Dalmau (11) Sobresale por encima de una sencilla sepultura. La actitud de la madre o esposa refleja de una manera muy dramática una de las primeras fases del duelo, la negación.

g)-Atípico motivo en un cementerio. Sant Jordi, como atípica es esta escultura, como un arcaico Georgos, no un caballero. Va vestido con una ligera coraza y lleva una daga, ni una lanza o una espada. Va prácticamente desnudo y el mal no es un dragón sino un extraño y gordo lagarto. La escultura de Llimona es todo un ejercicio de virtuosismo escultórico con una postura que consigue un equilibrio con contrapeso, serenidad aunque la trascendencia de haber matado a la bestia, que como flácida carne supera los límites reservados encima del podio para ligar la escultura con la arquitectura.

LIX-La familia Boada optó por un gran oratorio ecléctico ligado con la morfología básica neogótica, con un vistoso ángel en la cima, este lleva espada y corona y va vestido con un exótico aire persa. En esta época el redescubrimiento de civilizaciones antiguas y de otros continentes fue todo un impulso para a la renovación de las artes. Se estaba abandonando el concepto clásico de las Bellas Artes. Vemos también el crismón, anagrama de Iesus Xhristos en griego. Por otra parte, la cruz aparte de ser el signo cristiano por excelencia, también actúa como un árbol que desde les raíces subterráneas subirá a las alturas y de sus frutos caídos nacerá una nueva vida.

LX- Familia Dam y Montells. En esta tumba, obra de Puig i Cadafalch el arquitecto supo transmitir toda la tristeza y gravedad por la pérdida de un hijo de la familia Dam i Montells. Como era habitual en el célebre arquitecto de la Lliga, que presidió la Mancomunidat con el traspaso de Prat de la Riba, dio una nueva dimensión a un lenguaje esencialmente gótico. Vemos el clásico recurso del ángel delante de la columna desnuda, como un alto en el camino, un ser divino que nos anuncia la pureza de la persona objeto de duelo. Una gran losa de bronce da dignidad al sepulcro en el que la tipografía del epitafio se entreteje con una larga y zigzagueante hiedra, planta sagrada de los celtas. Vemos aquí como el arte secundario de la fosa toma todo el protagonismo sin desmerecer de ninguna otra forma otra de las tres grandes “bellas artes”.De les columnas surge un dragón, bestia omnipresente en todos los trabajos de Puig i Cadafalch, casi siempre derrotado por la mano de Sant. Jordi. Las raíces del ciprés que vemos crecer alrededor comunican la idea de la transformación de la vida.

LXI-Josep Collaso i Gil fue alcalde de Barcelona en dos ocasiones, a finales del siglo XIX y en la primera década del siglo XX (12) Militante en el partido liberal, como tantos otros industriales y notables de la época se le recuerda por su vertiente filantrópica, fundando asociaciones de pobres de la ciudad y donando un importante legado para las escuelas y para el flamante nuevo Hospital de St. Pau i de la Sta. Creu. Vemos como J. Reynes conseguía cargar a sus ángeles y alegorías de una intensa espiritualidad, una expresividad que probablemente comunicaba al que contemplaba las estatuas un arrebato respeto por el más allá. La opción neogótica indica la elevada auto consideración que tenía el cliente de su paso por este mundo. Otra vez podemos ver el gran efecto escenográfico que producen los cipreses a ambos lados.

LXIII-Federico Carreras de Campa con un característico ángel de Rafael Atché, de fornido cuerpo pero con expresión afectada de sensibilidad. En las paredes del templo se puede leer un pasaje de la Biblia:“Apiadaros de mi, apiadaros de mi siquiera…” El ángel abre un libro, el de los hechos del difunto, la llave para acceder al cielo. Otra lectura es que este sea el libro de los siete sellos del Apocalipsis de San Juan, anunciando el Juicio final. Según la Apocalipsis …:”Vi a la derecha del que estaba sentado en el trono un libro escrito por dentro y por fuera, sellado con siete sellos…Vi en medio del trono y de los cuatro vivientes, y en medio de los ancianos, un cordero, que estaba en pie como degollado… Vino y tomó el libro de la diestra del que estaba sentado en el trono…”.EsTo es el desencadenante del fin del mundo, en que los pecados serán juzgados.

La noble dalmática que viste la figura nos hace creer que es esta una representación angelical y no de Jesucristo. En todo caso, esta y todas las figuras santas están esculpidas en piedra blanca como el color que mejor transmite la pureza. Es el mármol o en ocasiones la “blacatxa” de Montjuïc. Esta última piedra, en contraposición al gres gris de esta misma montaña, es muy blanda y en consecuencia muy erosionable con el paso del tiempo.


LXIV-Tenemos en este panteón un representante del sector editorial, naturalmente surgido de una tierra en la que habían los ríos, necesarios para elaborar pasta de papel. Es la historia de Joan Bastinos una de aquellas de auténtico emprendedor, hijo de menestrales, consiguió entrar de aprendiz en una imprenta, casado con hija del dueño, heredó el negocio y lo fue haciendo grande hasta crear una editorial. Muchos de los libros de escuela de la época salían de sus imprentas.

LXV-Vemos en la tumba de Tomàs i Salvany uno de los elementos que confieren a los espacios funerarios su carácter único. Pueden plantas y árboles ser exquisitamente escogidos, puede ser la jardinería con tanto cuidado tratada, escultores y arquitectos dejan grandes obras maestras, y ser el emplazamiento de este cementerio excepcional; pero hay algo fuera de control por los que los gestionan hoy en día el cementerio, los que en algún día pagaron estos panteones. Son los desprendimientos de piezas, es la erosión, la exfoliación, la coloración de los líquenes sobre piedra, la humedad que tiñe de negro las caras, son los cactus y las malas hierbas que crecen alrededor, elementos que aporta la arbitraria naturaleza... Postulan ellos por la fusión final con la tierra, mientras los hombres plantan batalla para no caer la memoria de los enterrados en el olvido. Algunos libros de el erudito Tomàs i Salvany, como “Mis querellas”, “De tarde en tarde” y “España a fines del siglo XIX” son muy recomendables para transportarnos a la cotidianidad política y social de la época en que este cementerio burgués era algo muy vivo. Vemos el ángel como apunta a la tumba, como diciendo “este es mío ”, todo rodeado de palmitos y cactus.

LXVI-Josep Mª Vallès i Ribot con inscripción catalanista. Muerto en 1911 su mausoleo-monumento ya presenta las líneas Art Decò. Este estilo ya tendía hacia una considerable síntesis de los elementos decorativos vegetales abandonando las florituras y los grandes trabajos de artesanía del Modernismo. El Art Decò en Catalunya fue amputado por el gran predicamento que tuvo el Noucentisme, ligado al conservadurismo de la Lliga Regionalista. Vallès i Ribot fue diputado del partido federalista de Pi i Margall que fue uno de los cuatro presidentes que tuvo la corta I República Española. Desde Catalunya, Vallès i Ribot dio forma a una opción política republicana y progresista que hacia frente al conservadurismo de la LLiga y al oportunismo del Lerrouxisme. El intento no fue un éxito pero sirvió como experiencia histórica de la cual aprender y dos décadas después posibilitar el nacimiento de ERC.

h)  Observemos la hilera de tumbas encastadas al contrafuerte de una de las terrazas. El marco exterior presenta la arquetípica sinuosidad modernista. Constatamos entonces las posibilidades y valores de la clase media alta barcelonesa del momento. Más allá una barra de hierro torcida en sus extremos con una bandera catalana estendida en el suelo: es el lugar de reposo de Jacint Verdaguer. Mossen Cinto Verdaguer fue una figura muy popular de la época. Y no solamente por la calidad de sus obras literarias, como la Atlántida y Canigó. El rompimiento con la todopoderosa familia López para quien trabajaba como limosnero, ejemplifica las tensiones interclasistas de la época. Este conflicto personal con Antonio López versus Cinto Verdaguer es como una lucha de la clase obrera, que superando el estado de sumisión al amo debajo el ala del paternalismo, empieza a organizarse en sindicatos, a exigir sus derechos haciendo huelgas; y como repuesta recibe la más enérgica negación por parte de la clase dominante que no quiere ceder ni una onza de sus privilegios por el logro de la justicia social. En el cruce de Passeig de Gràcia y Diagonal tenemos un monumento a quien fuera el poeta del pueblo, al que se le rindió un sentido y multitudinario funeral.

i)-En la tumba de Josep Domingo i Foix vemos la pervivencia del modernismo ya en la década de los años 30. Una de las conquistas de la escultura modernista fue poder hacer público el desnudo femenino, incluso en algo tan casto como el arte funerario. Recordemos la problemática que representaba el tema del desnudo para los artistas católicos integrados al Círculo artístico de Sant Lluc. En esta asociación escuela de artistas estaban afiliados la mayoría de los artistas que dejaron sus obras en este cementerio. Destacaríamos a Josep Llimona y al arquitecto Enric Sagnier. El caso es que en los primeros años de funcionamiento del Círculo estaban prohibidas las clases de desnudo femenino. Cuando la veda se abrió, se prohibió a las mujeres afiliadas tomar clases de desnudo masculino.

j)-En la tumba de Andrés Monche Rios vemos la fórmula que reproduce la cosmología primitiva, con el eje de comunicación cielo (padre creador) con la tierra, lo que se llamaba el “axis mundi”, que en aquellos tiempos se multiplicó en los cuatro puntos cardinales. Mirando al viandante levitando sobre el pilar se nos aparece un ángel en posición triunfante. También es de apreciar el juego de colores de plantas, materiales pétreos y metálicos. Recordemos la simbología que acompaña cada uno de estos colores, en especial el misticismo del amarillo que vemos en las hojas de este arbusto.

k)-Jaume Puncernau fue uno de tantos catalanes que fue a hacer carrera en Cuba pero que siempre tuvo parte de su corazón en Catalunya. Fijaros en la senyera (bandera catalana) que está en la fachada posterior. En consecuencia y gracias a la capacidad económica que había adquierido haciendo las Américas, pidió ser enterrado en este cementerio. Quizá conocía las grandes obras de arte que algunos catalanes habían encargado al cementerio de La Habana. Se puede leer:“Levantado por albacea del finado en cumplimiento de su última voluntad”. La tumba es de 1916, cuando el Modernismo estaba dejando paso a un Art Decò y a un Noucentime en disputa. A pesar de esto la figura aun conserva aquel naturalismo y espontaneidad propios de la escultura modernista, con un explícito símbolo al sueño eterno, el opio fundido en hierro hace de cierre. Al fondo una antorcha sugiere purificación a través del fuego; y discretamente centrando nuestra atención un ouroboros (la serpiente que se muerde la cola) que ya hemos comentado.

ll)--Imponente estela gigantesca dedicada a los franceses y españoles muertos durante la II Guerramundial. Vemos alrededor de este impactante monolito las raíces de los árboles que afloran del suelo. Son estos efectos que aportan plantas y árboles los que completan el marco de estímulos que envuelve a aquel que pasea por un Los árboles creciendo hacia una tumba son la mejor materialización de la regeneración de la vida. Sobre el tema de la metamorfosis ya los griegos forjaron la legenda de Filemón y Baucis. Zeus i Hermes, antes que el diluvio cayese sobre el mundo, decidieron poner a prueba a la humanidad para ver si había algún hombre que valiese la pena salvar. Vagaron por la tierra vestidos de pobres viajeros, buscando hospitalidad. Nadie los invitaba a entrar a sus casas, ninguna compasión hacia estos pobres desconocidos. Pero al llegar a Frígia fueron calurosamente acogidos en una pequeña casa con el techo de paja. Los dioses fueron acogidos por una pareja de ancianos. A pesar de su humildad sirvieron y alojaron con toda amabilidad a los extranjeros, dándoles sus mejores viandas y frutos del bosque. Cuando Filemón iba a matar a la única oca que tenían en casa, los dioses impidieron todo revelando su identidad. Entonces los dioses se llevaron a la amorosa pareja de ancianos sobre una cima donde contemplaron todo el mundo sumergido en agua. Sobre la cima hicieron un palacio para la pareja y les pidieron que formulasen un deseo .Pidieron a Zeus que cuando llegase el día de la muerte, que ésta les sorprendiese a los dos a la vez. Ninguno de los dos quería llorar la muerte del otro. Concedido el deseo, al llegar la muerte Zeus convirtió a los difuntos en un roble y un tilo. Vivieron así uno al lado del otro por siempre jamás, regenerados a través de las semillas, uno al cobijo del otro. Unos versos andaluces vienen a comunicar la misma idea de cómo el cuerpo se transforma en bella planta: “sin querer pisé una flor; que en tu sepultura estaba; de tu cuerpo salió un ay! Que se me clavó en el alma”.

LXVII-Son tumbas como esta de Joan de Rialp, de noble saga como muestra el escudo de la familia, las que dan auténtico toque modernista a nuestro cementerio. Es este desnudamiento del sentido religioso de la muerte, es la secularización de esta, donde solo cabe el lamento de los seres cercanos hacia el ser querido.

Sobre la desnuda losa sin ninguna pretensión artística ya abatida esta mujer de Llimona y nos vienen a la cabeza unos versos de Joan Maragall de su Cant Espiritual: “ Si el mundo es tan hermoso, Señor, si se mira con la paz vuestra dentro del ojo nuestro que más nos podéis dar en otra vida? Por eso estoy tan celoso de los ojos y el rostro y el cuerpo que me habéis dado, Señor, y el cuerpo que se mueve siempre…y temo tanto la muerte! Con qué otros sentidos me haréis ver, este azul encima de las montañas y el mar inmenso y el sol que brilla por doquier? Darme en este sentido la eterna paz y no querré más cielo que este cielo azul…Y cuando venga aquella hora de temor en que se me cierren estos ojos humanos, abrirme, Señor, otros más grandes para contemplar vuestra faz inmensa. Sea la muerte un mayor renacimiento!”. La poesía, llamémosle del“adiós” es un buen indicador de cómo las sociedades transitan por diferentes maneras de encarar la muerte. Nada que ver este Cant Espiritual con el canto medieval por autonomasia. “Diesi rae, diez illa solvet saeculum in favilla, teste David cum Sybilla. Quantos tremor est futurus quando judex est venturus cuncta stricte discussurus. Tuba mirum spargens senum per sepulcra regionum coget omnes ante thronum…que querría decir: El día de la ira, aquel día, se deshará el mundo en cenizas, según testimonian David y Sybilla. Cuanto miedo se acerca, cuando el juez que descubrirá todo lo escondido esté por llegar. La trompeta con la propagación de terribles sones, por la región de los sepulcros, lleve a todos delante del trono…”

LXVIII-Uno de los más primitivos mensajes de la fe cristiana es el griego alfa y omega, el principio y el final. En este panteón levantado por A. Coma las letras toman todo el protagonismo y recuerda al creyente que no hay ruptura con la muerte, ya que el final de la vida terrenal es el principio de la vida celestial. De cada una de las letras surgen dos barras de hierro en espiral, transportando la vista a las alturas de un ángel que confirma que el difunto ha ganado el cielo. Es ese torcimiento del hierro algo muy característico en el Modernismo , llegando en ocasiones a imitar la misma textura de una cuerda con sus nudos y su tensión. Albareda desarrolla un lenguaje modernista perfectamente válido en el que a priori parecería inapropiado para un cementerio. Sin caer en alocados juegos curvilinios, consigue dar a los panteones aquel toque vital tan típico de la Barcelona de aquella época. Contemplamos en las alturas una gran obra del prolífico escultor de ángeles que fue Rafael Atché. Son los suyos, robustas criaturas celestiales llenas de determinación en completar su trabajo, a pesar de la insostenible tristeza con la que tienen que cargar. En la tumba de Anselm Coma volvemos a encontrarnos con la importancia de la fuerza de los ríos como generador de la industrialización del algodón en Catalunya. El Ter fue uno de aquellos ríos en que se instalaron muchas fábricas a su cobijo. La villa de Salt (Girona) acumulaba muchas fábricas que se nutrían de los saltos de agua de aquel rio.

LXIX-Tenemos aquí un muy discreto panteón de uno de los grandes apellidos de las finanzas de la época, Arnús. Fue Manuel Arnús Fortuny el sobrino de Evarist Arnús que creó la Banca Arnús, sita en el actual edificio de Sphera de Plaça Catalunya. Manuel Arnús fue uno de los accionistas que creó la Compañía Barcelonesa de Electricidad (las chimeneas del Paral.lel). El heredero afortunado especializó la Banca Arnús-Garí en una entidad financiera de operaciones bursátiles. Este banco constituyó la “Compañía Española de Electricidad y Gas Lebon” que entró en el mercado eléctrico de otras ciudades españolas. En el consejo de administración estaban los presidentes de empresas como Compañía Trasmediterránea, Sociedad de Aguas de Barcelona, Ferrocarriles del Norte de España, la Seda de Barcelona, Unión salinera de España i Asland; “cuatro ”familias como detentadores del Capital. En aquella época los grandes decisiones económico-industriales (y de rebote políticos y sociales) se decidían entre un grupito de personas, en las lonjas del Liceu. Poder político y económico iban en ocasiones de la mano, como fue el caso de la alcaldía a la que accedió Manuel Girona. Este último es uno de los llamados “5 Grandes”, conjuntamente con Antonio López, Eusebi Güell i Bacigalupi, Evarist Arnús, y Eusebi Bertrand i Serra. Como recompensa por haber financiado la nueva fachada de la catedral de Barcelona, Manuel Girona fue enterrado en el claustro de la catedral en un hipogeo ejecutado por Josep Llimona.


LXX- La Familia Godó no necesita presentación para los barceloneses. En un país de ríos tan bien aprovechados de los que se extraía energía y pasta de papel era lógico que se desarrollase una rica industria periodística. La diversidad de opciones de prensa escrita de la época, medios como La Vanguardia, el Brusi, la Humanitat, la Veu de Catalunya, el Cu-cut, l'Esquella de la Torratxa, la Ram-bla… demuestran la existencia de un rico abanico de opciones político-sociales. El excelente  estado de conservación  del mausoleo constata el  cuidado que tienen los descendientes en conservarlo  dignamente este patrimonio familiar. El prestigio  que entonces tenía el neogótico como  comunicador de dignidad e imperio, explica en buena parte el éxito de la opción  medievalista a la hora de levantar  los panteones. Así también  conecta con la ideología conservadora, y hasta reaccionaria, que configuraba la mentalidad de la alta burguesía catalana de la época. Es curioso  cómo puede cambiar  la ideología dentro de una misma  clase en cuestión  de dos generaciones. Los padres de todos estos capitalistas que hemos  estado viendo  posibilitaron la Desamortización  de Mendizabal y la Iª República. Ellos como la nueva clase tenían que propugnar el desmantelamiento de las antiguas estructuras. Una  vez consolidada  la hegemonía cultural y económica, fue  la opción del inmovilismo. Parte  de la alta burguesía catalana, considerando  que la II República quería ir demasiado  lejos, optaron por el involucionismo  del levantamiento fascista.


LXXI- Pedro Torres Sabi se nos anuncia con un ángel muy joven, muy humano, a años luz del implacable ángel justiciero que va con los ojos vendados. Parece implorar a les alturas que su protegido pueda tener un trozo de cielo. La estatua sentada rogando al cielo, es una excelente muestra de cómo el sentimiento no solo es patrimonio de los seres terrenales.(12)



LXXII-Ballart Baró escogió para su sepulcro una clásica inscripción: “ora pro nobis” (rogad por nosotros). Pedir una plegaria es como pedir la interacción del ser vivo con el ser de ultratumba, cosa que viene a explicitar la finalidad básica de un cementerio, que los vivos se acuerden de los muertos. Dando vueltas a la lógica utilitaria de la fe católica se explicita en inscripciones profesando sentencias como: “qui credit in me, habet vitam aeternam”. Otra vez un temple neogótico, falso gótico como cualquier neo, el cual da la nota general a todo el cementerio de Montjuïch. La conexión Medieval-oscuro -gótico-misterioso de la muerte fue una fórmula apreciada por muchos. Vemos en la glorieta otra sucesión de sepulcros verticales encastados en la pared que hacen de contrafuerte en la terraza superior. Por la línea sinuosa que hace de marco del oratorio estamos hablando de una obra modernista. Pero ya a la altura que estamos del cerro el lenguaje modernista había dejado de ser de alguna manera actual y original; había entrado en la fase del manierismo y la reedición de formulas de éxito.

LXXIII-Al centro de la plaça tenemos en situación privilegiada el mausoleo del que fue alcalde de Barcelona, Pich i Pon entre 1912 y 1915. Pich i Pon hizo su carrera política en el partido populista de Alejandro Lerroux. Este partido radical anticatalanista basculó según los eventos, entre nihilista de invitar a las masa a quemar las iglesias (Setmana trágica) y la ultra derecha que apoyó el levantamiento rebelde del año 1936. Pero Pich i Pon ha pasado a la historia local por sus pifias oratorias, con perlas como: La batalla de Waterpolo, vida sedimentaria, marmol de carraca, el Servicio de prevención y extensión de incendios, títulos mobiliarios, el conflicto nipo japonés o la guerra anglobrítanica, ¿Eh que parezco un radiador romano?,tengo entendido que los de la ponencia pondrán el jueves que viene. Lo necesario es que cada uno viviera en nuestra propia tierra. Entonces seguramente comenzaríamos a estar bien. Los franceses en Francia, los ingleses en Inglaterra, los murcianos en Murcia, los belgas en Belgrado, o que las cosas debían tomarse en pequeñas diócesis.

Es un templete sin construcciones vecinas (13), algo que le da gran protagonismo. Pich i Pon continua presente en la ciudad a través de su casa que lleva su nombre, obra de Puig i Cadafalch, un gran edificio de oficinas de regusto tosco en la Plaça de Catalunya.

l)-Tumba ecléctica cubierta el tejado de pizarra que se levanta por encima de un friso rematado con gárgolas en las esquinas. En los panteones  electicos es donde se encuentra más variedad simbológica. Se extiende delante de nuestros ojos el mar azul, un litoral muy diferente al que contemplaban hace 100 años. Más diferente era la línea de costa de la Edad Media. De una boca de las atarazanas se despachaban los barcos directamente al agua, donde hoy hay el edificio de la antigua aduana. Al otro extremo de la Barcelona medieval, el mar cubría lo que hoy en día es el barrio de la Barceloneta. La historia de Barcelona es una singular conquista al mar, desde los romanos no ha dejado de alejarse del centro.

m)-Para Josep Oliver i Font se escogió un conjunto escultórico que evoca el momento mismo del enterramiento. Una mujer se acerca pesadamente a la fosa para depositar una flor (purificación y simbolismo de la vida). La llorosa pisa una alfombra donde está escrito el nombre del difunto. La antorcha tallada en los dos lados nos recuerda que a pesar de la extinción del cuerpo, la llama del alma continua viva.


n)- Serra Trias. Pasados ya los delicados y sensuales tiempos del modernismo se nos presenta en este sepulcro, sin concesiones ¿la misma dama de la guadaña? Tétrica figuración, que junto con el ataúd lleno de aristas, agresividad y rechazo. Hasta el oscuro color de la piedra contrasta sobremanera con la sedante blancura de les esculturas modernistas. Al fondo vemos la escenografía que despliega el ciprés, el pino y la palmera, el estímulo moderado que produce la gama de verdes y las diferentes formas de las copas.

o)- Pomés Casas. Vemos un hombre primitivo con una maza, derrotado, como expresando que toda la fortaleza de la vida es efímera, apariencia delante de la ineludible realidad de la muerte. La alfombra presenta una decorativismo de influencia modernista y la caja mortuoria tiene formas curvas aun que mucho más estáticas que en pleno Modernismo.

p)- En la tumba de Esteban Fargas Carner se representa una mujer pensativa con las característicos pliegues de la escultura modernista. El hecho de colocar la figura humana al final del sepulcro le da profundidad al conjunto.








q)- Tumba de Jaume Brutau, obra de Enric Clarasó (15) donde esta alma en pena es más que suficiente para comunicar la desolación de quizá, la mujer que acaba de perder a su marido. Mujer delgada, alta, frágil, prototipo femenino de finales del siglo XIX. Está la mujer cegada por las lágrimas y sin destinación aparente, como si fuera un fantasma. Lleva así desde entonces, sorprendiendo al viandante, esperando que alguien sepa consolarla. Ella se alza sobre un túmulo hecho de roca con calidades multicolores que da un gran juego lumínico y cromático.
Que desorientación la de esta alma sin rumbo…como la de otros melancólicos, ausentes seres que pueblan estos jardines…vaga también por estos caminos, entre árboles y panteones, transportados por los gatos, el espíritu de un tiempo, la sensibilidad de unos artistas que supieron materializar una idea del amor, de la vida y de la muerte.

Notas:
(1) Se refiere a la casa de Bruno Cuadros.

(2) Carles Mani fue un gran escultor injustamente olvidado.

(3) N.D.L.T.

(4) N.D.L.T


(5) Santacreu-Roig fueron los antiguos propietarios, ahora es de otra familia. En estos años también han habido cambios estéticos alrededor de la escultura.

(6) El panteón de la familia Guarro a día de hoy ya no existe y en su lugar hay una obra nueva.

(7) La tumba del señor Pedro Del Balzo como se aprecia en la foto actual está cuidada.

(8) N.D.L.T.

(9) N.D.L.T.

(10) N.D.L.T.

(11)N.D.L.T.

(12) Pedro Torres Sabi ya no figura en este panteón.

(13) El panteón de Pich i Pon está, rodeado de tumbas.